Viabilidad de la implementación de las politicas económicas de Ludwing Erhard en Venezuela

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba en un desplome económico por la destrucción que dejó la guerra, su sociedad estaba llena de controles burocráticos que limitaban la producción y los precios (Omiste, E. s.f.). No obstante, Venezuela siendo un país libre de enfrentamientos bélicos, se encuentra en las mismas condiciones económicas que la Alemania de 1945: una recesión económica continúa en los últimos años  (Parra, F. 2021), un alto nivel de endeudamiento y múltiples racionamientos.  Es por ello, que en los siguientes párrafos se analizará la viabilidad de implementar en Venezuela las medidas económicas que Ludwing Erhard desarrolló y ejecutó en Alemania para su recuperación, como lo fueron: las Reformas de Política Monetaria a través del estricto gasto público y la prohibición del déficit fiscal, una  reducción en el intervencionismo del Estado y el financiamiento internacional (Plan Marshall). 

La recuperación alemana se llevó a cabo mediante una reducción del gasto público, un equilibrio fiscal y se limitó el endeudamiento. Por otro lado, según Transparencia, en Venezuela para el 2021, la Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2022 se estableció “en 8.137.210.418,1 dólares americanos” (Transparencia Venezuela, 2021), donde el 76,8% del presupuesto estaría dirigido a la inversión social, porcentaje similar  declarado durante 2021 (76,4%); cuyo gasto abarca al subsidio de la educación pública, sueldos y salarios del sector público, pagos de bonos  y pensiones. (Transparencia Venezuela, 2021). Además se señala que la recaudación tributaria por parte del SENIAT pasó de representar 23% de los ingresos fiscales en 2018 a representar 75% durante el 2021. Es decir, la Nación venezolana tiene altos gastos en ayudas sociales, subsidios y estrictos recaudos de impuestos que llevan al debilitamiento de la demanda agregada, que a su vez, limitan el consumo y el ahorro. Respecto a la aprobación de la Ley Especial de Endeudamiento para el ejercicio económico financiero 2022, permitieron USD 3.919,28 millones, según Transparencia Venezuela, 2021. Agregando que para el 2018 la deuda externa del sector público era equivalente al 130,63% del PIB (381% de las exportaciones totales), en otras palabras, se logró aumentar de la deuda pública, tener déficit fiscal y ocasionar una mayor inflación. 

En otro aspecto, Erhard propuso una reducción en el intervencionismo del Estado, por tanto se hablaba de aplicar una economía social de mercados, donde el rol del Estado era crear un bienestar social donde haya competencia, a través de leyes antimonopolios para impedir la explotación abusiva de las posiciones del poder en el mercado, según la Sociedad Bastiat Venezuela (2020). En cambio en Venezuela, desde 2015 con la Ley de Precios Justos, se ha fijados precios a algunos alimentos de forma obligatoria, significando una inspección en los precios de los mercados en el país (DW, 2020); esto demostró la escasez de estos alimentos en los siguientes años, especulación e intervencionismo en empresas de alimentos, como en Empresas Polar. También, en el estado venezolano muchas de las empresas públicas son responsables de monopolios en cuanto a la prestación de servicios demandados como las comunicaciones, el transporte y servicios de identidad; por lo que la explotación de poder y los procesos burocráticos están presente en la dinámica de la cotidianidad de la sociedad venezolana. 

Otra de las ayudas que recibió Alemania, fue el Plan Marshall, el cual fue un financiamiento internacional por parte de Estados Unidos para ayudar económicamente a reconstruir la economía;  donde los recursos externos fueran utilizados para la inversión .(Omiste, E. Pág.17). Estas ayudas económicas permiten un incremento del ahorro y una  acumulación del capital productivo; una transformación de la economía planificada a una de libre mercado con énfasis en el comercio internacional, una disminución en las tasas inflacionarias y una estabilización de precios. En Venezuela, el financiamiento internacional se ha visto afectado a causa del colapso económico del país y la deslegitimación internacional; no obstante una ayuda económica dirigida al sector empresarial o el otorgamiento de concesiones permitirían la liberación de procesos burocráticos, trabas políticas e ineficiencia en la producción.  

La sociedad alemana posteriormente a la aplicación de estas reformas lograron un modelo económico de libre mercado con vistas al comercio internacional. Por lo tanto, las políticas desarrolladas por Erhard para la recuperación de Alemania pueden ser viables para la aplicación de un país como Venezuela, ya que estas políticas consisten en el mejoramiento de la productividad y limitaciones en algunas políticas económicas. En los párrafos anteriores, se aprecia claramente la contrariedad de los lineamientos de políticas que Alemania implementó para su recuperación y las que Venezuela ha adoptado en las últimas décadas. Las medidas aplicadas bajo un enfoque de restricción al gasto público, la prohibición del déficit fiscal, la reducción en el intervencionismo del Estado y el financiamiento internacional, son fundamentales para que el milagro venezolano pueda ocurrir, pues una recuperación económica fue el resultado de una política que incentivó al ahorro, la inversión y  la productividad.

Bibliografía

Bukele, N. (2020, April 27). Venezuela fija precios obligatorios para 27 productos básicos. DW. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://www.dw.com/es/venezuela-fija-precios-obligatorios-para-27-productos-b%C3%A1sicos/a-53255172

Financiamiento en Venezuela: ¿Dónde estamos y cuáles son los retos? por Asdrúbal Oliveros Economía. (2022, May 4). Economía | UCAB. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de  https://economia.ucab.edu.ve/financiamiento-en-venezuela-donde-estamos-y-cuales-son-los-reto/

La economía venezolana y su continuo descenso en 2021 – Especial noticias. (2021, December 25). France 24. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://www.france24.com/es/programas/especial-noticias/20211225-venezuela-economia-crisis-alimentacion-inflacion

Omiste, E. (n.d.). LA REFORMA ECONÓMICA ALEMANA DE 1948*. Revista Libertas IV: 6.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved2ahUKEwjvytL50-L4AhVqTDABHRAVClgQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Friim.eseade.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F08%2FOmiste.pdf&usg=AOvVaw22r0reNCokVyg4aE8KkJb5

Presupuesto 2022, una historia que se repite. (2021, December 17). Transparencia Venezuela. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://transparenciave.org/presupuesto-2022-una-historia-que-se-repite/

Ensayo realizado por Joserlinda Fernández para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s