La salida a la hiperinflación de Israel y la posibilidad para Venezuela

La hiperinflación era parte del contexto israelí para mitad de la década de 1980 cuando el gobierno decidió actuar, esta tenía un promedio de aproximadamente 500% anual, en donde diversos problemas como el desvío del presupuesto público para subsidiar productos básicos alentaban el déficit y un estancamiento de la productividad dada la reducida inversión y la fuga de capitales (Zimond, 2022). Sin embargo, para la década siguiente logró reducir la inflación al 20% y actualmente ronda el 4% debido a su Programa de Estabilización Económica, convirtiéndolo en un interesante caso de estudio para considerar su aplicación en Venezuela donde la hiperinflación para el 2020, según Datos Mundial, era de 2.959,8%. Aun cuando la inflación venezolana ha alcanzado niveles extremos, las medidas aplicadas en Israel pueden ser un comienzo para contrarrestar la crisis tales como fueron la reducción del déficit presupuestario, la fijación del tipo de cambio y congelamiento de los precios y los salarios donde el refuerzo de las instituciones jugó un papel importante, y por último el contexto y la manera en la que fue aplicado el plan. De tal forma, es necesario entender cómo funcionó y si es un buen ejemplo a seguir para Venezuela.

Para el 2017 el déficit presupuestario venezolano era de 23% (Datos Macro), mientras que la deuda nacional superaba el 300% en el 2020, en parte, a causa de la gran cantidad de subsidios que se otorgan a servicios como la electricidad o el agua y al combustible causando deterioro y baja productividad. Por su parte, Israel en 1984 tenía un déficit de 17% (Zimond, 2022) siendo financiado con la creación de dinero e incrementando la deuda interna y la externa por la disminución de reservas y la devaluación causada por la constante compra de moneda extranjera. Como parte de su política fiscal, la reducción del gasto público fue uno de los puntos más importantes y con mayor logro. El gobierno decidió aplicar un recorte presupuestario para 1985, hubo reducción en las subvenciones a ciertos bienes como el combustible y los alimentos así como a las exportaciones (Corradini, 2022), se redujo el número de empleados públicos y se impusieron nuevos impuestos. Otorgarle autonomía al Banco Central fue determinante ya que no podía comprar ni financiar su deuda emitiendo dinero con la aplicación de la Ley de no impresión, fortaleciendo así la institucionalidad y generando confianza. Para 1986 el déficit se redujo en más de un 50% por lo que es importante considerar el efecto que la reducción de subsidios trae a una economía aunque debe ser aplicado con moderación para generar el menor efecto negativo posible en la población. 

Para poder generar estabilidad y confianza era necesario detener la especulación que giraba en torno al Índice de Precios al Consumidor y a la constante publicación del precio del dólar que hacía de la inflación un ciclo constante. Para ello hubo una devaluación de la moneda de un 20% con una inmediata fijación del tipo de cambio. Por otra parte fue necesario congelar los precios y los salarios para evitar la espiral inflacionaria, hubo aumento de precios de 20% a 30% (Corradini, 2022) y se congelaron por un período de tiempo. Para compensar la subida de precios se acordó con los sindicatos un aumento salarial del 14% además de compensaciones por el sistema social para reducir el impacto en la población con menores ingresos.  Estas medidas fueron anclas para que un aumento de un valor no fuese respondido con un aumento de otros valores. Esto es un panorama constante en Venezuela donde la continua variación del tipo de cambio y el aumento de los precios genera un ciclo sin fin que ha llevado a una de las más graves inflaciones de este siglo, fijar y congelar estas variables en un valor óptimo que permita la funcionalidad de la economía se presenta como un panorama favorable para combatir la especulación y generar credibilidad.

El programa estaba pensado para disminuir la inflación pero sin generar un alto índice de desempleo por las consecuencias políticas y sociales, por lo que la manera en la que fue llevado a cabo y su construcción es de reconocimiento. Es importante aclarar que Israel se encontraba en un contexto político que permitió una coalición de gobierno, las políticas económicas no lograron por sí mismas la estabilización, al entender que la situación iba más allá de conflictos políticos, esto permitió una coalición que dio fruto a un elaborado plan que logró reducir la inflación. Dichas medidas se pensaron para que fuese un proceso de largo plazo ya que la recuperación no sería algo de inmediatez. Por su parte, los acuerdos generados entre los empleadores y empleados permitieron tomar medidas restrictivas necesarias para generar un beneficio posterior donde el consenso de la población fue importante para ello, la crisis y situación por la que pasaban fueron suficiente para estar conforme con unas políticas tan heterodoxas como ortodoxas pero necesarias. 

El escenario actual de Venezuela presenta similitudes con el israelí de 1985, por lo que en la construcción de un plan económico no se deben descartar las medidas aplicadas en el país oriental que logró salir de la brecha hiperinflacionaria. Sin embargo, es necesario que el gobierno entienda y haga entender a la población que implicaría un proceso paulatino y con medidas de impacto requeridas para dar resultados positivos a futuro.

Bibliografía

Corradini, L. (28 de agosto de 2022). Cómo hizo Israel para bajar una hiperinflación del 444% en la década del 80 (y a qué costo lo logró). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/como-hizo-israel-para-bajar-una-hiperinflacion-del-444-en-la-decada-del-80-y-a-que-costo-lo-logro-nid28082022/ 

Datos Macro. (2017). Déficit público de Venezuela. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/deficit/venezuela 

Datos Mundial (2020). Desarrollo de las tasas de inflación en Venezuela. Recuperado de: https://www.datosmundial.com/america/venezuela/inflacion.php 

Iglesia, M. (27/08/2019). Los 3 cambios que implementó Israel para frenar una inflación de 500% anual. Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/Los-3-cambios-que-implemento-Israel-para-frenar-una-inflacion-de-500-anual-20190827-0042.html 

Zimond, M. (2022). Inflación en Israel: El caso del Programa de Estabilización Económica de 1985. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/3678/1/zizmond-2022.pdf 

Ensayo realizado por Mónica Valderrama para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s