Aportes de Carlos Rangel a través Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario

No podemos hablar de propulsores del liberalismo en América Latina, y sobre todo en Venezuela, sin mencionar a Carlos Rangel. Él fue de los intelectuales más importantes de finales de los setenta, época en la que todavía se romantizaban los ideales marxistas y los movimientos guerrilleros y estaba mal visto criticar u oponerse a ellos.  La vigencia de su libro, Del buen Salvaje al buen Revolucionario (1976), en el contexto venezolano actual, es innegable. En resumen, Rangel se encarga de desmitificar la Escuela de la Dependencia, de criticar el resentimiento y populismo latinoamericano y divulgar los ideales liberales como solución al subdesarrollo. Con respecto a esa vigencia, ¿qué tanto se ajusta Venezuela a lo dicho por Rangel en la realidad del 2022? 

La teoría propuesta por la Escuela de la Dependencia (Rangel, 1976) proponía que el culpable del subdesarrollo latinoamericano se debía a la presencia permanente del Imperialismo desde 1492, siendo primero el Imperialismo europeo y posteriormente el estadounidense. No es del todo falsa esta afirmación, pero, a pesar de ello, América Latina no ha logrado, como afirma Gil Lugo (2019), “formas de gobiernos democráticos estables, sino que su historia ha estado plagada de caudillos militares y revoluciones que han conspirado contra su evolución política, económica y social” (s.p.).  Es decir, no somos culpables de cómo transcurrió la historia, pero sí lo somos en cuanto a no poder solventar los problemas que siguen persistiendo. 

En este mismo sentido –y observándolo con ojos del presente-, cuando hablamos de resentimiento y populismo, inmediatamente se nos viene a la mente la imagen de los últimos Presidentes venezolanos haciendo cadenas nacionales culpando a Estados Unidos de nuestros propios problemas y llamando a la unión de los venezolanos para resistir. Sin embargo, el tema populista en particular viene desde la instauración del Petro-Estado con la nacionalización del petróleo en 1976. De forma casi inmediata, “la sociedad comenzó a depender del Estado, todo lo cual abrió paso al paternalismo, al populismo, al clientelismo y a la corrupción” (Hernández, 2016, s.p.).

En otras palabras, estamos hablando de chantajear a la población prometiendo ayudas a cambio de votos. Chávez pudo hacerlo sin problemas por haber tenido el barril de petróleo hasta en US$103 (Bermúdez, 2016). Maduro, en cambio, con la caída de los precios del petróleo, una industria petrolera destruida y una tasa de inflación de las más altas del mundo (Bermúdez, 2016), ha flexibilizado el control económico estatal -tal y como ha defendido Rangel (2006) a lo largo del libro-. Pero el control sociopolítico es aún más férreo. De acuerdo con Salmerón (2019), este control se materializó a través de su perfeccionamiento mediante la creación del Carnet de la Patria en 2017, que es fundamental para optar por ayudas económicas. 

La vigencia del libro “Del buen salvaje al buen revolucionario” resulta una especie de calcomanía de la realidad socio-económica del 2022. Salvando las distancias económicas con respecto a Chávez, Nicolás Maduro sigue empleando los mismos mecanismos políticos (culpar a factores externos de los problemas internos y el ejercicio del victimismo) a través de la flexibilización parcial de la economía por parte del Estado.  

Referencias bibliográficas 

Bermúdez, A. (2016) Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_venezuela_bonanza_petroleo_crisis_economica_ab.amp 

Gil Lugo, W. (2019) Carlos Rangel: contra la mitología del resentimiento. Prodavinci. Disponible en: https://prodavinci.com/carlos-rangel-contra-la-mitologia-del-resentimiento/ 

Hernández, J. (2016) 40 años después: Del buen salvaje al buen revolucionario Disponible en: https://runrun.es/nacional/294903/40-anos-despues-del-buen-salvaje-al-buen-revolucionario/ 

Rangel, C. (1976) Del buen salvaje al buen revolucionario. (Décima Ed.). Monteávila Editores: Caracas, Venezuela. 

Salmerón, M. (2019) ¿Por qué Nicolás Maduro sigue en el poder pese al colapso de Venezuela? CIDOB. Disponible en: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_211/por_que_nicolas_maduro_sigue_en_el_poder_pese_al_colapso_de_venezuela 

Ensayo realizado por Vera Milano para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s