Implementación del Thatcherismo en Venezuela

La devaluación de la libra esterlina, el déficit comercial, el aumento en los precios de bienes e insumos y una inflación de aproximadamente el 25% para el año 1975, son factores que en conjunto a la situación social presentaban ante el mundo una Inglaterra golpeada económicamente, generando a su vez como consecuencia directa un ritmo de crecimiento menor al del resto de los Estados en el continente, dicha situación que logra ser en gran parte revertida por el Thatcherismo, modelo económico implementado por la Primera Ministra Margaret Thatcher durante sus tres mandatos; observando pues las similitudes de la economía inglesa en dicha época y la economía venezolana en la actualidad, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Será posible una recuperación económica para la Venezuela del siglo XXI bajo las medidas empleadas por el modelo del thatcherismo?. 

Ahora bien, siguiendo las medidas implementadas por la denominada “Dama de Hierro” con el fin de iniciar una recuperación de la economía venezolana es imprescindible la eliminación de ciertas regulaciones gubernamentales auspiciadas por el gobierno venezolano desde hace dos siglos, tales como algunos de los subsidios implementados para la población venezolana, ello objetivo de lograr la reducción del gasto público y de que la población venezolana pague verdaderamente en el precio real de los servicios básicos.

Ahora bien dicha acción debe realizarse en conjunto con otra de las medidas aplicadas por Thatcher en su época: un plan de privatización centrado principalmente en los servicios públicos. Entre dichos servicios estarían: el gas, el agua, la electricidad y telefonía (CANTV); dicha acción sería realizada con el fin de fomentar la inversión en la nación buscando pues, la reactivación económica por medio del sector privado, mediándose incluso la posibilidad de brindar a los ciudadanos de comprar acciones en las compañías anteriormente mencionadas.

Siguiendo el mismo orden de ideas y tomando en cuenta la situación precaria en la que se encuentran las escuelas y hospitales públicos debe realizarse una reestructuración del sector de salud y educación llevándolos como mercados internos, estando entonces supeditado a la competencia, con el objetivo principal de que dichas escuelas y hospitales progresen individualmente a un punto en el cual manejen sus propios presupuestos.

Considerando lo anteriormente planteado, nos encontramos con que dichas propuestas podrían ser implementadas en la nación venezolana trayendo tanto consecuencias positivas como negativas. En un escenario positivo la nación tendría una reactivación en su economía, logrando surgir y posicionándose nuevamente entre las mejores economías de la región, en contraposición encontramos que dichas medidas pudiesen generar un disgusto entre las masas logrando a su vez que esto origine algunas protestas civiles.

Ensayo realizado por Paola Sánchez para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s