El Centro de estudios para el desarrollo (CENDES) es un centro de investigación de la Universidad Central de Venezuela fundado por una serie de especialistas que se encargaron de llevar a cabo estudios para el bien común de la sociedad venezolana. Actualmente es un postgrado interdisciplinario centrado principalmente en la planificación tanto económica como social del país. Con el objetivo, de crear bienestar mediante numerosos proyectos y planes de acción que se han realizado desde los años 60, sin embargo, cada año realizan estudios pertinentes que son publicados en revistas, cuadernos y diversos materiales que explican los fenómenos presentes de la sociedad con sus respectivas estrategias para su solución.
Para el presente año hicieron una publicación de su revista Cuadernos del CENDES número 109, lo cual aportan numerosas investigaciones sociales referente a distintos países de Latinoamérica y entre ellos se encuentra un artículo acerca de La pobreza y la supervivencia de la nueva democracia en Venezuela. En esta oportunidad nos centraremos en los estudios que han realizado con respecto al tema de la pobreza en las comunidades venezolanas que, a pesar de no ser un asunto reciente, hacen hincapié en ello debido a que “la comunidad internacional la ha calificado como emergencia humanitaria compleja.” (Werner, C 2022)
Si bien la pobreza en Venezuela empezó a desarrollarse “en las últimas décadas del siglo XX” (Werner, C 2022), con la llegada de Socialismo del siglo XXI trajo consigo mismo una descomposición tanto en lo social – político como en lo económico lo cual, agravó aún más la situación precaria de los venezolanos. “Un proyecto neopopulista” (Werner, C 2022) que en vez de atender las necesidades reales que padecían las comunidades se encargaron de maquillar los disgustos y problemas que enfrentamos día a día como país.
CENDES explica ciertas razones por las cuales en la actualidad sigue existiendo pobreza en Venezuela y, a su vez, su decadencia. La primera es que la administración actual ha desintegrado aún más “la economía productiva y las instituciones de la democracia liberal” (Werner, C 2022) por lo que no ha permitido un progreso significativo en la economía y mientras mantenga el monopolio de las empresas, difícilmente podremos presenciar una inversión extranjera que ayude al crecimiento económico. Lo segundo, es el clientelismo que ha implementado en los últimos años y la división que ha incitado en la sociedad mediante sus discursos manipuladores que proyectan un gran rencor al empresario y malestar hacia el sector de producción privado.
En conclusión, la realidad precaria que se presencia es debido a un cúmulo de factores que influyen en la decadencia social del país pero que no es imposible de remediar. CENDES indica la importancia de crear oportunidades, es decir, consagrar una educación de calidad para toda la población, establecer políticas económicas factibles y acordes que aseguren el sano desarrollo económico venezolano y trazar propósitos realistas que involucren a la sociedad. A su vez considero importante preparar individuos calificados capaces de reactivar las actividades económicas en sus respectivos campos que permitan restablecer el equilibrio de la economía, generando así un sueldo digno y estable para su disfrute. Y rescatar a los niños en situación de desamparo mediante la cultura, música, arte y claro está, la educación.
Bibliografía
Centro de Estudio del desarrollo, CENDES, de la Universidad Central de Venezuela (Ed.). (2022). Cuaderno CENDES (Vol. 109, Número 2022).
Ávalos, I. (2021, noviembre 17). 60 años del Cendes (en pocas palabras). EL NACIONAL. https://www.elnacional.com/opinion/60-anos-del-cendes-en-pocas-palabras/
Ensayo realizado por Ana Castellano para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.
Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.