Es impresionante ver como la moneda venezolana ha evolucionado en el tiempo, desde su nombre hasta su referencia nominal en el papel moneda, pese a ello ha sufrido una gran devaluación que se ha venido presentando desde hace más de cinco décadas atrás, esto ha dado pie a emisiones de billetes de mayor denominación al transcurrir los años (Garay, 2021). El actual cono monetario de nuestro país representa un gran reto para las autoridades, ya que no solo se trata de facilitar las transacciones monetarias, sino como su nombre lo dice “Bolívar Digital”, representaría la apertura de la economía venezolana a la economía moderna, además de pasar del dinero físico al dinero digital.
Las “Govcoins” son una moneda digital creada por el Estado (criptomoneda) que le da la oportunidad de capitalizar el poder del sistema financiero y monopolizar las transacciones en monedas digitales. Pero, ¿realmente el Estado podrá centralizar el poder financiero y cambiar el status quo? ¿De lograr tal hazaña cómo emplearía las Govcoins de una manera efectiva, eliminando los intermediarios? En respuesta a la primera interrogante, considero que el Estado se ve en la obligación de desarrollar un sistema digital el cual sea competente y eficaz para poder ejecutar todas las transacciones, y no solo eso, sino todas responsabilidades de ciberseguridad recaerían sobre el Estado.
Ya no estamos hablando sólo del poder que adquiriría el Estado con el monopolio financiero, sino que la libertad y la riqueza de los ciudadanos se vería vulnerada, y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos pasaría a depender solo de la voluntad estatal. Por ejemplo, ya no sería un banco quien otorga un crédito, para viajar al exterior, sino que el Estado en función de sus necesidades decidirá si le beneficia que viajes o no, y a partir de eso decidir sobre el crédito. En el caso de la segunda interrogante, D’Ubrnino (2021) plantea un escenario ante la posible desaparición de los bancos que hacen vida en el sistema financiero mundial, entonces vemos cómo lo antes expuesto toma relevancia, ya que se desplazarán las funciones de los bancos al Estado, y los ciudadanos se verán obligados a hacer transacciones directamente con el banco central.
En cualquiera de los dos casos antes mencionados, se presentaría el gran problema de que los bancos, juegan un papel fundamental en la vida de las personas, desde algo tan simple como comprar agua con una tarjeta o efectivo, hasta comprar una casa. Hay que tener en cuenta que, para que el Bolívar sea considerado como una Moneda digital debe reunir ciertos requisitos: ser de acceso universal, ser inherente a las monedas y los billetes, ser intercambiables sin intermediarios, entre otras (Diaz, 2012). Esta última característica guarda relación directa con lo antes expuesto sobre los bancos, lo que me hace pensar que una moneda como el Bolívar Digital no puede ser considerado como una Govcoin ya que no reúne todas las características.
En este orden de ideas, y sirviendo como base lo antes expuesto, no veo factible aplicar o crear una Govcoin en Venezuela, ya que la sociedad no está preparada para tal cambio. Si bien, el Bolívar Digital o la reconversión monetaria fueron un cambio necesario para que se solucionen los problemas contables, de ningún modo afecta positivamente la inflación u otros temas económicos como la oferta monetaria, puesto que estos son un fenómeno más complejo. Sería necesario combinar ciertas medidas económicas junto con la reconversión, para que surta efecto positivo en la economía, y no aplicarla de manera aislada porque no tendría ninguna efectividad.
REFERENCIAS
Díaz, R. (2022) El Cono Monetario. Monedas de Venezuela. Recuperado el 06 de octubre del 2022 de https://www.monedasdevenezuela.com/noticias/el-cono-monetario/
D’Urbino, L. (2021) Las Monedas digitales que importan. The Economist. Recuperado el 05 de octubre 2022 de https://www.economist.com/leaders/2021/05/08/the-digital-currencies-that-matter
Garay, U. (2021) Bolívar digital: necesario, pero insuficiente. Debates IESA . Recuperado el 04 de octubre de 2022 de: http://www.debatesiesa.com/bolivar-digital-necesario-pero-insuficiente/

Ensayo realizado por Lisbeth Dos Ramos para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.
Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.