Viabilidad de ejecutar medidas similares al Rentenmark alemán en Venezuela

     La moneda creada durante la hiperinflación de Weimar, el Rentenmark, fue la medida más famosa para la recuperación de la estabilidad económica y frenar en seco la inflación, respaldada por un “impuesto reembolsable” a toda unidad económica con personalidad jurídica. Observando la capacidad tributaria del Estado venezolano y la capacidad de pago de sus habitantes ¿se podría aplicar la misma idea en Venezuela?

     De muchas acciones ejecutadas en 1923 una destaco por su originalidad. El Rentenmark fue una moneda de curso legal en la república de Weimar durante un periodo de 24 años en paralelo con su moneda oficial, dicha moneda estaba respaldada por una hipoteca impuesta a las empresas públicas y privadas del 4% del valor de la misma empresa, a su vez todo contribuyente podía recibir, al finalizar el año fiscal, una devolución parcial de sus contribuciones, también podían participar en la toma de decisiones del banco emisor de la moneda, según su nivel de contribución. Generando así la confianza de la población

    En Venezuela la recaudación de impuestos a las empresas ha perdido relevancia en la dinámica económica. Tanto que para el año 2022 se estima una participación en los ingresos del Estado del 27.8%, mientras que el restante provendría del sector petrolero, por lo que el peso de las empresas sigue siendo pequeño como para poder ser un pilar o un respaldo de un plan macroeconómico. Cabe agregar que de los impuestos existentes el IVA es el que generaría el 43% para 2022, mientras que el IGTF y el ISLR sería el 15% y 14% respectivamente, conociendo que todo comercio es agente de retención para el IVA, se puede observar también una debilidad en la capacidad del SENIAT de recaudar algunos impuestos ellos mismos.

     Entre 2014 y 2021 la cantidad de empleados en los sectores públicos y privados ha caído sustancialmente. Los trabajadores por cuenta propia representa ya el 51% de los ocupados, considerando que casi la totalidad de este sector está presente en el sector informal, se puede deducir que muchas empresas (públicas y privadas) han tenido que reducir sus nóminas e incluso cesar sus actividades por la prolongada inestabilidad económica y la incapacidad de generar los ingresos necesarios para su subsistencia. Un Trabajador por cuenta propia puede fácilmente dejar de pagar impuestos sin ninguna represalia.

     A pesar de que la replicación de la medida del Rentenmark podría, en teoría, contribuir al control de la inflación sus efectos son muy propensos a no ser los deseados debido a la alta tasa de morosidad presente en la economía venezolana, la debilidad coercitiva de la autoridad tributaria (SENIAT) y el pequeño papel que juegan las empresas en la actividad económica. En definitiva no es viable la ejecución de la medida propuesta en Venezuela

Bibliografía

Demetrio Marotta Lanzieri. La informalidad laboral en Venezuela: definiciones, medición y desafíos (2021). Consultado el 16 de septiembre: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/11/11Notas-sobre-la-Economia-Venezolana-DML.pdf

Transparencia Venezuela. Nuestro Presupuesto Nacional 2022: ¿Cuánto y cómo se va a gastar el dinero publico este año? (2022). Consultado el 16 de septiembre: https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2022/01/Nuestro-Presupuesto-2022_a.pdf

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello. Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI (2021). Consultado el 16 de septiembre: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e4428cada4fb7_Presentacion%20ENCOVI%202021%20V1.pdf

Enrique Cerda Omiste. La política económica que elimino la hiperinflación alemana de 1923. (1991). Consultado el 7 de Junio en: https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/La-politica-economica-que-elimino-la-hiperinflacion-Alemana-de-1923.pdf

Ensayo realizado por Said Castro para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s