Todo un éxito nuestro evento «El orgullo de hacer empresa en Venezuela»

Estamos felices de haber concluido con éxito nuestro primer encuentro empresarial presencial luego de la pandemia, el cual fue un rotundo éxito.

En este evento titulado «El orgullo de hacer Empresa en Venezuela» realizado en la ciudad de Caracas el pasado 07 de Marzo, tuvimos como ponentes a los distinguidos empresarios venezolanos: Jorge Botti (Ex-Pte de FEDECAMARAS), José Rafael González (Director de FEDENAGA) y Alfonso Riera (PROFRANQUICIAS).

Contamos con la presencia de José Bernardo Guevara como moderador, quien nos habló de Rotary International en Venezuela, y con la ayuda de los becarios de la Asociación Venezolano Americana de la Amistad, AVAA, encargados del protocolo.

Además, hicimos el lanzamiento de nuestro Programa de Membresías, se obsequiaron libros, calcomanías y llaveros, tuvimos un refrigerio para compartir y la actividad terminó con una interesante sesión de networking entre todos los asistentes.

El clima estuvo cargado de positivismo y la confianza de que aún hay mucho potencial en Venezuela. Les dejamos algunas fotos del evento así como el enlace a nuestra página para que puedan leer más sobre las membresías.

El Orgullo de hacer Empresa en Venezuela

Es un gran honor y placer invitarles a nuestro próximo evento de la Sociedad Bastiat de Venezuela, lo hemos titulado «El Orgullo de hacer Empresa en Venezuela» con la participación especial de los reconocidos empresarios venezolanos Jorge Botti (FEDECAMARAS), Alfonso Riera (PROFRANQUICIAS) y José González (FEDENAGA).

El evento contará con la presencia de invitados de lujo. Contaremos con sesión especial de Networking y rifa de libros de economía.

El evento está programado para las 9 am hora Venezuela, el día 07 de Marzo en la ciudad de Caracas. Enlace de registro por el formulario Google: https://t.co/gSsG8eK0Ec

Los detalles del evento en las siguientes imagenes:

La salida a la hiperinflación de Israel y la posibilidad para Venezuela

La hiperinflación era parte del contexto israelí para mitad de la década de 1980 cuando el gobierno decidió actuar, esta tenía un promedio de aproximadamente 500% anual, en donde diversos problemas como el desvío del presupuesto público para subsidiar productos básicos alentaban el déficit y un estancamiento de la productividad dada la reducida inversión y la fuga de capitales (Zimond, 2022). Sin embargo, para la década siguiente logró reducir la inflación al 20% y actualmente ronda el 4% debido a su Programa de Estabilización Económica, convirtiéndolo en un interesante caso de estudio para considerar su aplicación en Venezuela donde la hiperinflación para el 2020, según Datos Mundial, era de 2.959,8%. Aun cuando la inflación venezolana ha alcanzado niveles extremos, las medidas aplicadas en Israel pueden ser un comienzo para contrarrestar la crisis tales como fueron la reducción del déficit presupuestario, la fijación del tipo de cambio y congelamiento de los precios y los salarios donde el refuerzo de las instituciones jugó un papel importante, y por último el contexto y la manera en la que fue aplicado el plan. De tal forma, es necesario entender cómo funcionó y si es un buen ejemplo a seguir para Venezuela.

Para el 2017 el déficit presupuestario venezolano era de 23% (Datos Macro), mientras que la deuda nacional superaba el 300% en el 2020, en parte, a causa de la gran cantidad de subsidios que se otorgan a servicios como la electricidad o el agua y al combustible causando deterioro y baja productividad. Por su parte, Israel en 1984 tenía un déficit de 17% (Zimond, 2022) siendo financiado con la creación de dinero e incrementando la deuda interna y la externa por la disminución de reservas y la devaluación causada por la constante compra de moneda extranjera. Como parte de su política fiscal, la reducción del gasto público fue uno de los puntos más importantes y con mayor logro. El gobierno decidió aplicar un recorte presupuestario para 1985, hubo reducción en las subvenciones a ciertos bienes como el combustible y los alimentos así como a las exportaciones (Corradini, 2022), se redujo el número de empleados públicos y se impusieron nuevos impuestos. Otorgarle autonomía al Banco Central fue determinante ya que no podía comprar ni financiar su deuda emitiendo dinero con la aplicación de la Ley de no impresión, fortaleciendo así la institucionalidad y generando confianza. Para 1986 el déficit se redujo en más de un 50% por lo que es importante considerar el efecto que la reducción de subsidios trae a una economía aunque debe ser aplicado con moderación para generar el menor efecto negativo posible en la población. 

Para poder generar estabilidad y confianza era necesario detener la especulación que giraba en torno al Índice de Precios al Consumidor y a la constante publicación del precio del dólar que hacía de la inflación un ciclo constante. Para ello hubo una devaluación de la moneda de un 20% con una inmediata fijación del tipo de cambio. Por otra parte fue necesario congelar los precios y los salarios para evitar la espiral inflacionaria, hubo aumento de precios de 20% a 30% (Corradini, 2022) y se congelaron por un período de tiempo. Para compensar la subida de precios se acordó con los sindicatos un aumento salarial del 14% además de compensaciones por el sistema social para reducir el impacto en la población con menores ingresos.  Estas medidas fueron anclas para que un aumento de un valor no fuese respondido con un aumento de otros valores. Esto es un panorama constante en Venezuela donde la continua variación del tipo de cambio y el aumento de los precios genera un ciclo sin fin que ha llevado a una de las más graves inflaciones de este siglo, fijar y congelar estas variables en un valor óptimo que permita la funcionalidad de la economía se presenta como un panorama favorable para combatir la especulación y generar credibilidad.

El programa estaba pensado para disminuir la inflación pero sin generar un alto índice de desempleo por las consecuencias políticas y sociales, por lo que la manera en la que fue llevado a cabo y su construcción es de reconocimiento. Es importante aclarar que Israel se encontraba en un contexto político que permitió una coalición de gobierno, las políticas económicas no lograron por sí mismas la estabilización, al entender que la situación iba más allá de conflictos políticos, esto permitió una coalición que dio fruto a un elaborado plan que logró reducir la inflación. Dichas medidas se pensaron para que fuese un proceso de largo plazo ya que la recuperación no sería algo de inmediatez. Por su parte, los acuerdos generados entre los empleadores y empleados permitieron tomar medidas restrictivas necesarias para generar un beneficio posterior donde el consenso de la población fue importante para ello, la crisis y situación por la que pasaban fueron suficiente para estar conforme con unas políticas tan heterodoxas como ortodoxas pero necesarias. 

El escenario actual de Venezuela presenta similitudes con el israelí de 1985, por lo que en la construcción de un plan económico no se deben descartar las medidas aplicadas en el país oriental que logró salir de la brecha hiperinflacionaria. Sin embargo, es necesario que el gobierno entienda y haga entender a la población que implicaría un proceso paulatino y con medidas de impacto requeridas para dar resultados positivos a futuro.

Bibliografía

Corradini, L. (28 de agosto de 2022). Cómo hizo Israel para bajar una hiperinflación del 444% en la década del 80 (y a qué costo lo logró). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/como-hizo-israel-para-bajar-una-hiperinflacion-del-444-en-la-decada-del-80-y-a-que-costo-lo-logro-nid28082022/ 

Datos Macro. (2017). Déficit público de Venezuela. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/deficit/venezuela 

Datos Mundial (2020). Desarrollo de las tasas de inflación en Venezuela. Recuperado de: https://www.datosmundial.com/america/venezuela/inflacion.php 

Iglesia, M. (27/08/2019). Los 3 cambios que implementó Israel para frenar una inflación de 500% anual. Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/Los-3-cambios-que-implemento-Israel-para-frenar-una-inflacion-de-500-anual-20190827-0042.html 

Zimond, M. (2022). Inflación en Israel: El caso del Programa de Estabilización Económica de 1985. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/3678/1/zizmond-2022.pdf 

Ensayo realizado por Mónica Valderrama para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Viabilidad de la implementación de las politicas económicas de Ludwing Erhard en Venezuela

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba en un desplome económico por la destrucción que dejó la guerra, su sociedad estaba llena de controles burocráticos que limitaban la producción y los precios (Omiste, E. s.f.). No obstante, Venezuela siendo un país libre de enfrentamientos bélicos, se encuentra en las mismas condiciones económicas que la Alemania de 1945: una recesión económica continúa en los últimos años  (Parra, F. 2021), un alto nivel de endeudamiento y múltiples racionamientos.  Es por ello, que en los siguientes párrafos se analizará la viabilidad de implementar en Venezuela las medidas económicas que Ludwing Erhard desarrolló y ejecutó en Alemania para su recuperación, como lo fueron: las Reformas de Política Monetaria a través del estricto gasto público y la prohibición del déficit fiscal, una  reducción en el intervencionismo del Estado y el financiamiento internacional (Plan Marshall). 

La recuperación alemana se llevó a cabo mediante una reducción del gasto público, un equilibrio fiscal y se limitó el endeudamiento. Por otro lado, según Transparencia, en Venezuela para el 2021, la Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2022 se estableció “en 8.137.210.418,1 dólares americanos” (Transparencia Venezuela, 2021), donde el 76,8% del presupuesto estaría dirigido a la inversión social, porcentaje similar  declarado durante 2021 (76,4%); cuyo gasto abarca al subsidio de la educación pública, sueldos y salarios del sector público, pagos de bonos  y pensiones. (Transparencia Venezuela, 2021). Además se señala que la recaudación tributaria por parte del SENIAT pasó de representar 23% de los ingresos fiscales en 2018 a representar 75% durante el 2021. Es decir, la Nación venezolana tiene altos gastos en ayudas sociales, subsidios y estrictos recaudos de impuestos que llevan al debilitamiento de la demanda agregada, que a su vez, limitan el consumo y el ahorro. Respecto a la aprobación de la Ley Especial de Endeudamiento para el ejercicio económico financiero 2022, permitieron USD 3.919,28 millones, según Transparencia Venezuela, 2021. Agregando que para el 2018 la deuda externa del sector público era equivalente al 130,63% del PIB (381% de las exportaciones totales), en otras palabras, se logró aumentar de la deuda pública, tener déficit fiscal y ocasionar una mayor inflación. 

En otro aspecto, Erhard propuso una reducción en el intervencionismo del Estado, por tanto se hablaba de aplicar una economía social de mercados, donde el rol del Estado era crear un bienestar social donde haya competencia, a través de leyes antimonopolios para impedir la explotación abusiva de las posiciones del poder en el mercado, según la Sociedad Bastiat Venezuela (2020). En cambio en Venezuela, desde 2015 con la Ley de Precios Justos, se ha fijados precios a algunos alimentos de forma obligatoria, significando una inspección en los precios de los mercados en el país (DW, 2020); esto demostró la escasez de estos alimentos en los siguientes años, especulación e intervencionismo en empresas de alimentos, como en Empresas Polar. También, en el estado venezolano muchas de las empresas públicas son responsables de monopolios en cuanto a la prestación de servicios demandados como las comunicaciones, el transporte y servicios de identidad; por lo que la explotación de poder y los procesos burocráticos están presente en la dinámica de la cotidianidad de la sociedad venezolana. 

Otra de las ayudas que recibió Alemania, fue el Plan Marshall, el cual fue un financiamiento internacional por parte de Estados Unidos para ayudar económicamente a reconstruir la economía;  donde los recursos externos fueran utilizados para la inversión .(Omiste, E. Pág.17). Estas ayudas económicas permiten un incremento del ahorro y una  acumulación del capital productivo; una transformación de la economía planificada a una de libre mercado con énfasis en el comercio internacional, una disminución en las tasas inflacionarias y una estabilización de precios. En Venezuela, el financiamiento internacional se ha visto afectado a causa del colapso económico del país y la deslegitimación internacional; no obstante una ayuda económica dirigida al sector empresarial o el otorgamiento de concesiones permitirían la liberación de procesos burocráticos, trabas políticas e ineficiencia en la producción.  

La sociedad alemana posteriormente a la aplicación de estas reformas lograron un modelo económico de libre mercado con vistas al comercio internacional. Por lo tanto, las políticas desarrolladas por Erhard para la recuperación de Alemania pueden ser viables para la aplicación de un país como Venezuela, ya que estas políticas consisten en el mejoramiento de la productividad y limitaciones en algunas políticas económicas. En los párrafos anteriores, se aprecia claramente la contrariedad de los lineamientos de políticas que Alemania implementó para su recuperación y las que Venezuela ha adoptado en las últimas décadas. Las medidas aplicadas bajo un enfoque de restricción al gasto público, la prohibición del déficit fiscal, la reducción en el intervencionismo del Estado y el financiamiento internacional, son fundamentales para que el milagro venezolano pueda ocurrir, pues una recuperación económica fue el resultado de una política que incentivó al ahorro, la inversión y  la productividad.

Bibliografía

Bukele, N. (2020, April 27). Venezuela fija precios obligatorios para 27 productos básicos. DW. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://www.dw.com/es/venezuela-fija-precios-obligatorios-para-27-productos-b%C3%A1sicos/a-53255172

Financiamiento en Venezuela: ¿Dónde estamos y cuáles son los retos? por Asdrúbal Oliveros Economía. (2022, May 4). Economía | UCAB. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de  https://economia.ucab.edu.ve/financiamiento-en-venezuela-donde-estamos-y-cuales-son-los-reto/

La economía venezolana y su continuo descenso en 2021 – Especial noticias. (2021, December 25). France 24. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://www.france24.com/es/programas/especial-noticias/20211225-venezuela-economia-crisis-alimentacion-inflacion

Omiste, E. (n.d.). LA REFORMA ECONÓMICA ALEMANA DE 1948*. Revista Libertas IV: 6.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved2ahUKEwjvytL50-L4AhVqTDABHRAVClgQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Friim.eseade.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F08%2FOmiste.pdf&usg=AOvVaw22r0reNCokVyg4aE8KkJb5

Presupuesto 2022, una historia que se repite. (2021, December 17). Transparencia Venezuela. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://transparenciave.org/presupuesto-2022-una-historia-que-se-repite/

Ensayo realizado por Joserlinda Fernández para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Bitcoin como patrón oro en el siglo XXI

En este ensayo disertaré sobre la factibilidad de que el  Bitcoin y las criptomonedas sean el futuro del dinero. Sus predecesores son el trueque de intercambio de bienes y servicios al, que luego se empleó el oro, que al hacerse imposible trasladar grandes cantidades del mismo surgió el billete respaldado por oro, continuando con el Patrón oro, que  según Sánchez (2015) es “Un sistema monetario que, básicamente, consiste en establecer el valor de la moneda de un país en relación con la cantidad de oro que éste posea”. Centrándonos en U.S.A. en 1971 vemos el final del Patrón oro con Nixon, porque se debió imprimir más dinero del oro que lo respaldaba para afrontar los gastos de la guerra en Vietnam y la Great Society. Entramos entonces en la era del dinero Fiat, que según el artículo ¿Qué es el dinero Fiat? (2019),  “Es el dinero de curso legal, cuyo valor no deriva del hecho de ser un bien físico o mercancía, sino por ser emitido y respaldado por un gobierno” un dinero cuyo único sustento son las instituciones y la confianza, cuyo monopolio de producción lo tiene el Banco Central de cada Gobierno. Socavándose la confianza entonces en dinero que puede no tener respaldo, en 2009, se crea el Bitcoin. En los próximos párrafos explicaré sobre ¿Qué son las Criptomonedas y el Bitcoin, cuáles son sus ventajas, cuáles  requisitos debe cumplir una moneda, las cumplen éstas? Para poder concluir si serán el futuro del dinero. 

En primer lugar, una Criptomoneda es un desarrollo tecnológico frente al dinero clásico, un token. Entre sus ventajas encontramos  que no es “acuñado” únicamente por un Banco Central y que es “protegida por la ciencia de los mensajes ocultos, la criptografía”, matemáticamente inhackeable. Además es un medio descentralizado (ya que los registros los tienen cada usuario y no sólo los bancos, hablamos de libretas de contabilidad imaginarias), cada página es un Bloque, y la cadena de páginas son la libreta: Cadena de bloques – Blockchain. Solamente los usuarios denominados “mineros” realizan las modificaciones en las transacciones, con poder computacional, y por ello obtienen una comisión. Para finalizar, acotaré que la masa monetaria del Bitcoin es finita a 21 millones de tokens, lo que enfrentado a la teórica infinidad del dinero Fiat es un punto a considerar

Pero ¿Cuáles son los criterios para que un token (sea cual sea su procedencia) se pueda convertir en Patrón /Estándar? A.- Se requiere que su precio sea  estable. Debe retener su valor en el tiempo. B.- Posibilidad de gran número de transacciones:  a través de Visa por ejemplo se pueden hacer  decenas de miles en el mismo tiempo. C.- Instituciones / Gobiernos: Éstos buscan el control, es inherente a la política, mantener el poder y el control, la generalización y uso masivo de este nuevo tipo de dinero, haría que se perdieran los mismos, además los bancos recibirían menos ingresos, menos información de donde evaluar sus futuros clientes. 

Nos preguntamos ahora, ¿Las criptomonedas cumplen las condiciones indicadas en el párrafo superior para ser consideradas para su aplicación en un Patrón/Estándar?. Pues, ni la condición A ni la B la satisfacen, ya que: A.- Su precio no es estable, es muy volátil. B.- Hasta ahora no tiene posibilidad de gran número de transacciones, En el sistema de Bitcoin, se pueden hacer aproximadamente 20 transacciones por segundo actualmente vs. decenas de miles en VISA, p.ej. C.- Instituciones / Gobiernos: Esta condición es subjetiva e imposible de predecir científicamente, solo los movimientos políticos a conveniencia de algún lado de la balanza lo dirán. 

En conclusión: la respuesta es incierta,  teniendo factores políticos de por medio, factores de estabilidad y de uso generalizado, es difícil pensar en la aplicación de este modelo para muchos ‘ideal’, donde la producción del dinero no es centralizada, ni deja a libre decisión de los gobiernos la impresión de billetes (Aunque este sistema tenga sus pequeñas ventajas), pero la segura regulación que se planteará efectuar a éstas por parte de los gobiernos y la estabilidad de los precios de los cripto activos son cuestión que el tiempo decidirá.

Bibliografía

Gold-exchange standard. (s.f) Merriam-Webster.com Dictionary, Merriam-Webster. Recuperado de : https://www.merriam-webster.com/dictionary/gold-exchange%20standard#:~:text=Definition%20of%20gold%2Dexchange%20standard,especially%20a%20gold%20bullion%20standard

¿Qué es el dinero Fiat? (2019, Enero 3). Recuperado de https://academy.binance.com/es/articles/what-is-fiat-currency

Sánchez, J. (2015) Patrón Oro. Economipedia.com. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/patron-oro.html

Quantum Fracture. (23 de mayo de 2021). Por qué el Dinero No Vale NADA (y por qué las Criptomonedas podrían sustituirlo). [Video]. http://www.youtube.com/watch?v=pqEidVW9da0

Vidal M. (13 de marzo de 2022). ¿Del Patrón Oro al Patrón Bitcoin? ¿Y si este desastre empezó en 1971? [Video]. http://www.youtube.com/watch?v=wAIUHzxi-Vk

Ensayo realizado por David Silva para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Aportes de Carlos Rangel a través Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario

No podemos hablar de propulsores del liberalismo en América Latina, y sobre todo en Venezuela, sin mencionar a Carlos Rangel. Él fue de los intelectuales más importantes de finales de los setenta, época en la que todavía se romantizaban los ideales marxistas y los movimientos guerrilleros y estaba mal visto criticar u oponerse a ellos.  La vigencia de su libro, Del buen Salvaje al buen Revolucionario (1976), en el contexto venezolano actual, es innegable. En resumen, Rangel se encarga de desmitificar la Escuela de la Dependencia, de criticar el resentimiento y populismo latinoamericano y divulgar los ideales liberales como solución al subdesarrollo. Con respecto a esa vigencia, ¿qué tanto se ajusta Venezuela a lo dicho por Rangel en la realidad del 2022? 

La teoría propuesta por la Escuela de la Dependencia (Rangel, 1976) proponía que el culpable del subdesarrollo latinoamericano se debía a la presencia permanente del Imperialismo desde 1492, siendo primero el Imperialismo europeo y posteriormente el estadounidense. No es del todo falsa esta afirmación, pero, a pesar de ello, América Latina no ha logrado, como afirma Gil Lugo (2019), “formas de gobiernos democráticos estables, sino que su historia ha estado plagada de caudillos militares y revoluciones que han conspirado contra su evolución política, económica y social” (s.p.).  Es decir, no somos culpables de cómo transcurrió la historia, pero sí lo somos en cuanto a no poder solventar los problemas que siguen persistiendo. 

En este mismo sentido –y observándolo con ojos del presente-, cuando hablamos de resentimiento y populismo, inmediatamente se nos viene a la mente la imagen de los últimos Presidentes venezolanos haciendo cadenas nacionales culpando a Estados Unidos de nuestros propios problemas y llamando a la unión de los venezolanos para resistir. Sin embargo, el tema populista en particular viene desde la instauración del Petro-Estado con la nacionalización del petróleo en 1976. De forma casi inmediata, “la sociedad comenzó a depender del Estado, todo lo cual abrió paso al paternalismo, al populismo, al clientelismo y a la corrupción” (Hernández, 2016, s.p.).

En otras palabras, estamos hablando de chantajear a la población prometiendo ayudas a cambio de votos. Chávez pudo hacerlo sin problemas por haber tenido el barril de petróleo hasta en US$103 (Bermúdez, 2016). Maduro, en cambio, con la caída de los precios del petróleo, una industria petrolera destruida y una tasa de inflación de las más altas del mundo (Bermúdez, 2016), ha flexibilizado el control económico estatal -tal y como ha defendido Rangel (2006) a lo largo del libro-. Pero el control sociopolítico es aún más férreo. De acuerdo con Salmerón (2019), este control se materializó a través de su perfeccionamiento mediante la creación del Carnet de la Patria en 2017, que es fundamental para optar por ayudas económicas. 

La vigencia del libro “Del buen salvaje al buen revolucionario” resulta una especie de calcomanía de la realidad socio-económica del 2022. Salvando las distancias económicas con respecto a Chávez, Nicolás Maduro sigue empleando los mismos mecanismos políticos (culpar a factores externos de los problemas internos y el ejercicio del victimismo) a través de la flexibilización parcial de la economía por parte del Estado.  

Referencias bibliográficas 

Bermúdez, A. (2016) Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. BBC News. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_venezuela_bonanza_petroleo_crisis_economica_ab.amp 

Gil Lugo, W. (2019) Carlos Rangel: contra la mitología del resentimiento. Prodavinci. Disponible en: https://prodavinci.com/carlos-rangel-contra-la-mitologia-del-resentimiento/ 

Hernández, J. (2016) 40 años después: Del buen salvaje al buen revolucionario Disponible en: https://runrun.es/nacional/294903/40-anos-despues-del-buen-salvaje-al-buen-revolucionario/ 

Rangel, C. (1976) Del buen salvaje al buen revolucionario. (Décima Ed.). Monteávila Editores: Caracas, Venezuela. 

Salmerón, M. (2019) ¿Por qué Nicolás Maduro sigue en el poder pese al colapso de Venezuela? CIDOB. Disponible en: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_211/por_que_nicolas_maduro_sigue_en_el_poder_pese_al_colapso_de_venezuela 

Ensayo realizado por Vera Milano para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Implementación del Thatcherismo en Venezuela

La devaluación de la libra esterlina, el déficit comercial, el aumento en los precios de bienes e insumos y una inflación de aproximadamente el 25% para el año 1975, son factores que en conjunto a la situación social presentaban ante el mundo una Inglaterra golpeada económicamente, generando a su vez como consecuencia directa un ritmo de crecimiento menor al del resto de los Estados en el continente, dicha situación que logra ser en gran parte revertida por el Thatcherismo, modelo económico implementado por la Primera Ministra Margaret Thatcher durante sus tres mandatos; observando pues las similitudes de la economía inglesa en dicha época y la economía venezolana en la actualidad, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Será posible una recuperación económica para la Venezuela del siglo XXI bajo las medidas empleadas por el modelo del thatcherismo?. 

Ahora bien, siguiendo las medidas implementadas por la denominada “Dama de Hierro” con el fin de iniciar una recuperación de la economía venezolana es imprescindible la eliminación de ciertas regulaciones gubernamentales auspiciadas por el gobierno venezolano desde hace dos siglos, tales como algunos de los subsidios implementados para la población venezolana, ello objetivo de lograr la reducción del gasto público y de que la población venezolana pague verdaderamente en el precio real de los servicios básicos.

Ahora bien dicha acción debe realizarse en conjunto con otra de las medidas aplicadas por Thatcher en su época: un plan de privatización centrado principalmente en los servicios públicos. Entre dichos servicios estarían: el gas, el agua, la electricidad y telefonía (CANTV); dicha acción sería realizada con el fin de fomentar la inversión en la nación buscando pues, la reactivación económica por medio del sector privado, mediándose incluso la posibilidad de brindar a los ciudadanos de comprar acciones en las compañías anteriormente mencionadas.

Siguiendo el mismo orden de ideas y tomando en cuenta la situación precaria en la que se encuentran las escuelas y hospitales públicos debe realizarse una reestructuración del sector de salud y educación llevándolos como mercados internos, estando entonces supeditado a la competencia, con el objetivo principal de que dichas escuelas y hospitales progresen individualmente a un punto en el cual manejen sus propios presupuestos.

Considerando lo anteriormente planteado, nos encontramos con que dichas propuestas podrían ser implementadas en la nación venezolana trayendo tanto consecuencias positivas como negativas. En un escenario positivo la nación tendría una reactivación en su economía, logrando surgir y posicionándose nuevamente entre las mejores economías de la región, en contraposición encontramos que dichas medidas pudiesen generar un disgusto entre las masas logrando a su vez que esto origine algunas protestas civiles.

Ensayo realizado por Paola Sánchez para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Aportes del CENDES a Venezuela

El Centro de estudios para el desarrollo (CENDES) es un centro de investigación de la Universidad Central de Venezuela fundado por una serie de especialistas que se encargaron de llevar a cabo estudios para el bien común de la sociedad venezolana. Actualmente es un postgrado interdisciplinario centrado principalmente en la planificación tanto económica como social del país. Con el objetivo, de crear bienestar mediante numerosos proyectos y planes de acción que se han realizado desde los años 60, sin embargo, cada año realizan estudios pertinentes que son publicados en revistas, cuadernos y diversos materiales que explican los fenómenos presentes de la sociedad con sus respectivas estrategias para su solución.

Para el presente año hicieron una publicación de su revista Cuadernos del CENDES número 109, lo cual aportan numerosas investigaciones sociales referente a distintos países de Latinoamérica y entre ellos se encuentra un artículo acerca de La pobreza y la supervivencia de la nueva democracia en Venezuela. En esta oportunidad nos centraremos en los estudios que han realizado con respecto al tema de la pobreza en las comunidades venezolanas que, a pesar de no ser un asunto reciente, hacen hincapié en ello debido a que “la comunidad internacional la ha calificado como emergencia humanitaria compleja.” (Werner, C 2022)

Si bien la pobreza en Venezuela empezó a desarrollarse “en las últimas décadas del siglo XX” (Werner, C 2022), con la llegada de Socialismo del siglo XXI trajo consigo mismo una descomposición tanto en lo social – político como en lo económico lo cual, agravó aún más la situación precaria de los venezolanos. “Un proyecto neopopulista (Werner, C 2022) que en vez de atender las necesidades reales que padecían las comunidades se encargaron de maquillar los disgustos y problemas que enfrentamos día a día como país. 

CENDES explica ciertas razones por las cuales en la actualidad sigue existiendo pobreza en Venezuela y, a su vez, su decadencia. La primera es que la administración actual ha desintegrado aún más “la economía productiva y las instituciones de la democracia liberal” (Werner, C 2022) por lo que no ha permitido un progreso significativo en la economía y mientras mantenga el monopolio de las empresas, difícilmente podremos presenciar una inversión extranjera que ayude al crecimiento económico. Lo segundo, es el clientelismo que ha implementado en los últimos años y la división que ha incitado en la sociedad mediante sus discursos manipuladores que proyectan un gran rencor al empresario y malestar hacia el sector de producción privado.

En conclusión, la realidad precaria que se presencia es debido a un cúmulo de factores que influyen en la decadencia social del país pero que no es imposible de remediar. CENDES indica la importancia de crear oportunidades, es decir, consagrar una educación de calidad para toda la población, establecer políticas económicas factibles y acordes que aseguren el sano desarrollo económico venezolano y trazar propósitos realistas que involucren a la sociedad. A su vez considero importante preparar individuos calificados capaces de reactivar las actividades económicas en sus respectivos campos que permitan restablecer el equilibrio de la economía, generando así un sueldo digno y estable para su disfrute. Y rescatar a los niños en situación de desamparo mediante la cultura, música, arte y claro está, la educación.

Bibliografía 

Centro de Estudio del desarrollo, CENDES, de la Universidad Central de Venezuela (Ed.). (2022). Cuaderno CENDES (Vol. 109, Número 2022).

Ávalos, I. (2021, noviembre 17). 60 años del Cendes (en pocas palabras). EL NACIONAL. https://www.elnacional.com/opinion/60-anos-del-cendes-en-pocas-palabras/

Ensayo realizado por Ana Castellano para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

¿El Bolívar Digital puede realmente ser considerado como una GovCoin? ¿Cuál es su impacto en la Economía Venezolana?

Es impresionante ver como la moneda  venezolana ha evolucionado en el tiempo, desde su nombre hasta su referencia nominal en el papel moneda, pese a ello ha sufrido una gran devaluación que se ha venido presentando desde hace más de cinco décadas atrás, esto ha dado pie a emisiones de billetes de mayor denominación al transcurrir los años (Garay, 2021). El actual cono monetario de nuestro país representa un gran reto para las autoridades, ya que no solo se trata de facilitar las transacciones monetarias, sino como su nombre lo dice “Bolívar Digital”, representaría la apertura de la economía venezolana a la economía moderna, además de pasar del dinero físico al dinero digital.

Las “Govcoins” son una moneda digital creada por el Estado (criptomoneda) que le da la oportunidad de  capitalizar el poder del sistema financiero y monopolizar las transacciones en monedas digitales. Pero, ¿realmente el Estado podrá centralizar el poder financiero y cambiar el status quo? ¿De lograr tal hazaña cómo emplearía las Govcoins de una manera efectiva, eliminando los intermediarios? En respuesta a la primera interrogante, considero que el Estado se ve en la obligación de  desarrollar un sistema digital el cual sea competente y eficaz para poder ejecutar todas las transacciones, y no solo eso, sino todas responsabilidades de ciberseguridad recaerían sobre el Estado. 

Ya no estamos hablando sólo del poder que adquiriría el Estado con el monopolio financiero, sino que la libertad y la riqueza de los ciudadanos se vería vulnerada, y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos pasaría a depender solo de la voluntad estatal. Por ejemplo, ya no sería un banco quien otorga un crédito, para viajar al exterior, sino que el Estado en función de sus necesidades decidirá si le beneficia que viajes o no, y a partir de eso decidir sobre el crédito. En el caso de la segunda interrogante, D’Ubrnino (2021) plantea  un escenario ante la posible desaparición de los bancos que hacen vida en el sistema financiero mundial, entonces vemos cómo lo antes expuesto toma relevancia, ya que se desplazarán las funciones de los bancos al Estado, y los ciudadanos se verán obligados a hacer transacciones directamente con el banco central. 

En cualquiera de los dos casos antes mencionados, se presentaría el gran problema de que los bancos, juegan un papel fundamental en la vida de las personas, desde algo tan simple como comprar agua con una tarjeta o efectivo, hasta comprar una casa. Hay que tener en cuenta que, para que el Bolívar sea considerado como una Moneda digital debe reunir ciertos requisitos: ser de acceso universal, ser inherente a las monedas y los billetes, ser intercambiables sin intermediarios, entre otras (Diaz, 2012). Esta última característica guarda relación directa con lo antes expuesto sobre los bancos, lo que me hace pensar que una moneda como el Bolívar Digital no puede ser considerado como una Govcoin ya que no reúne todas las características.

En este orden de ideas, y sirviendo como base lo antes expuesto, no veo factible aplicar o crear una Govcoin en Venezuela, ya que la sociedad no está preparada para tal cambio. Si bien, el Bolívar Digital o la reconversión monetaria fueron un cambio necesario para que se solucionen los problemas contables, de ningún modo afecta positivamente la inflación u otros temas económicos como la oferta monetaria, puesto que estos son un fenómeno más complejo. Sería necesario combinar ciertas medidas económicas junto con la reconversión, para que surta efecto positivo en la economía, y no aplicarla de manera aislada porque no tendría ninguna efectividad.

REFERENCIAS

Díaz, R. (2022) El Cono Monetario. Monedas de Venezuela. Recuperado el 06 de octubre del 2022 de https://www.monedasdevenezuela.com/noticias/el-cono-monetario/

D’Urbino, L. (2021) Las Monedas digitales que importan. The Economist. Recuperado el 05 de octubre 2022 de https://www.economist.com/leaders/2021/05/08/the-digital-currencies-that-matter

Garay, U. (2021) Bolívar digital: necesario, pero insuficiente. Debates IESA . Recuperado el 04 de octubre de 2022 de: http://www.debatesiesa.com/bolivar-digital-necesario-pero-insuficiente/

Ensayo realizado por Lisbeth Dos Ramos para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Viabilidad de ejecutar medidas similares al Rentenmark alemán en Venezuela

     La moneda creada durante la hiperinflación de Weimar, el Rentenmark, fue la medida más famosa para la recuperación de la estabilidad económica y frenar en seco la inflación, respaldada por un “impuesto reembolsable” a toda unidad económica con personalidad jurídica. Observando la capacidad tributaria del Estado venezolano y la capacidad de pago de sus habitantes ¿se podría aplicar la misma idea en Venezuela?

     De muchas acciones ejecutadas en 1923 una destaco por su originalidad. El Rentenmark fue una moneda de curso legal en la república de Weimar durante un periodo de 24 años en paralelo con su moneda oficial, dicha moneda estaba respaldada por una hipoteca impuesta a las empresas públicas y privadas del 4% del valor de la misma empresa, a su vez todo contribuyente podía recibir, al finalizar el año fiscal, una devolución parcial de sus contribuciones, también podían participar en la toma de decisiones del banco emisor de la moneda, según su nivel de contribución. Generando así la confianza de la población

    En Venezuela la recaudación de impuestos a las empresas ha perdido relevancia en la dinámica económica. Tanto que para el año 2022 se estima una participación en los ingresos del Estado del 27.8%, mientras que el restante provendría del sector petrolero, por lo que el peso de las empresas sigue siendo pequeño como para poder ser un pilar o un respaldo de un plan macroeconómico. Cabe agregar que de los impuestos existentes el IVA es el que generaría el 43% para 2022, mientras que el IGTF y el ISLR sería el 15% y 14% respectivamente, conociendo que todo comercio es agente de retención para el IVA, se puede observar también una debilidad en la capacidad del SENIAT de recaudar algunos impuestos ellos mismos.

     Entre 2014 y 2021 la cantidad de empleados en los sectores públicos y privados ha caído sustancialmente. Los trabajadores por cuenta propia representa ya el 51% de los ocupados, considerando que casi la totalidad de este sector está presente en el sector informal, se puede deducir que muchas empresas (públicas y privadas) han tenido que reducir sus nóminas e incluso cesar sus actividades por la prolongada inestabilidad económica y la incapacidad de generar los ingresos necesarios para su subsistencia. Un Trabajador por cuenta propia puede fácilmente dejar de pagar impuestos sin ninguna represalia.

     A pesar de que la replicación de la medida del Rentenmark podría, en teoría, contribuir al control de la inflación sus efectos son muy propensos a no ser los deseados debido a la alta tasa de morosidad presente en la economía venezolana, la debilidad coercitiva de la autoridad tributaria (SENIAT) y el pequeño papel que juegan las empresas en la actividad económica. En definitiva no es viable la ejecución de la medida propuesta en Venezuela

Bibliografía

Demetrio Marotta Lanzieri. La informalidad laboral en Venezuela: definiciones, medición y desafíos (2021). Consultado el 16 de septiembre: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/11/11Notas-sobre-la-Economia-Venezolana-DML.pdf

Transparencia Venezuela. Nuestro Presupuesto Nacional 2022: ¿Cuánto y cómo se va a gastar el dinero publico este año? (2022). Consultado el 16 de septiembre: https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2022/01/Nuestro-Presupuesto-2022_a.pdf

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello. Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI (2021). Consultado el 16 de septiembre: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e4428cada4fb7_Presentacion%20ENCOVI%202021%20V1.pdf

Enrique Cerda Omiste. La política económica que elimino la hiperinflación alemana de 1923. (1991). Consultado el 7 de Junio en: https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/La-politica-economica-que-elimino-la-hiperinflacion-Alemana-de-1923.pdf

Ensayo realizado por Said Castro para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, Gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

El milagro económico báltico. ¿Una opción para Venezuela?

A lo largo de la historia hemos observado como la aplicación acertada y eficiente de políticas económicas han permitido a diversos países hacer impulsar su economía, transformándose en lo que algunos han denominado «milagros económicos» y alcanzando los primeros lugares dentro de los ranking de inversión y desarrollo en el mundo. Uno de los casos más relevantes en los últimos tiempos ha sido el de los países bálticos; para las últimas décadas la región báltica ha consolidado un importante papel en la dinámica económica internacional, las «repúblicas bálticas» (Estonia, Letonia y Lituania) quienes, posterior a la caída de la U.R.S.S, lograron un periodo de importante crecimiento entre el 2000 y el 2007 alcanzando el nombre de “Tigres Bálticos” (Diaz, 2015) al implementar un modelo económico liberalizado que incrementó los niveles de inversión y calidad de vida, dada la flexibilidad y limitadas regulaciones estatales logrando hacer frente a la recesión del año 2008 en Europa. De tal modo, se desea determinar si el modelo económico báltico, específicamente el estonio, podría significar una opción para la recuperación económica de Venezuela, a través de la reducción de impuestos, la reducción del gasto público e inversión tecnológica. ¿Podría convertirse Venezuela en el milagro económico de latinoamérica?

Sustancialmente, la gestión fiscal en Estonia se basa en el establecimiento y manejo de los impuestos a través de una tasa fija (20%) con una flexibilización de pago para las empresas,  permitiendo a las entidades privadas un mayor manejo de sus recursos hacia sectores productivos e incentivando la inversión. Para el economista Leonardo Vera (2017) en Venezuela desde el 2012 se han implementado distintas presiones gubernamentales en búsqueda de aumentar la recaudación fiscal, evadiendo la progresividad. Es así como las tasas de impuesto han incrementado rígidamente de un 15% a un 50% en diversos sectores (Vera, 2017) y se han creando nuevos tributos con la figura de «contribuyentes especiales» afectando principalmente a las manufacturas, entidades financieras y empresas al aumentar sus costos, además del consumidor dentro de la demanda. De tal modo, la aplicación de una tarifa plana que brinde facilidades a empresas, tales como la compensación de pérdidas pasadas y futuras además de la amortización de activos, se presenta de gran atractivo para la inversión nacional y extranjera, posibilitando la redirección del mercado a nuevas industrias.

Asimismo, la reducción del gasto público y de la burocracia es fundamental dentro del modelo báltico. Según datos del Observatorio de Gasto Público Cedice Libertad (2022) Venezuela ha aumentado el nivel de gasto en un 65% comparado al año 2021, donde el 74% de los egresos del país van dirigidos a los nueve ministerios nacionales y 56% a planes sociales que no reflejan beneficios relevantes. Por ello, Estonia ha buscado la manera de incrementar su eficiencia a través de la reducción total de la burocracia automatizando los servicios públicos y la descentralización de las contrataciones, para evitar el exceso de funcionarios. Es así como Venezuela podría reducir el exceso presupuestario dirigido a entes públicos y planes sociales de poco alcance, beneficiando el incremento de los ingresos nacionales que pueden ser dirigidos a nuevos sectores que otorguen ganancias futura como el agrícola o el tecnológico, y facilitando los trámites estatales para las empresas y nacionales, evitando la corrupción.

En concordancia, el incentivo al desarrollo tecnológico y educativo debe ser implementado en todos los aspectos de la economía. Estonia a partir de 1996 materializó la estrategia del «Salto del Tigre» por la cual la inversión en tecnología y educación digital se priorizó por encima del resto de los sectores, siendo “su gasto per cápita en educación de 1.025 euros” (Vega, 2021) y dando como resultado la creación de empresas competitivas en el mundo de las TICs y mayor automatización en la industria nacional. Bajo este contexto, la creación de programas de estudio e inversión dirigidos a las especialización tecnológica brindan no solo beneficios por la optimización de la industria sino también por la obtención de mano de obra especializada en Venezuela, que pueda ser competitiva para las entidades privadas a nivel global.

En general, cada uno de los aspectos que estructuran el modelo báltico se ha enfocado principalmente en brindar facilidades y flexibilidad al empresario como a los nacionales, incentivando la inversión extranjera y el ahorro; aspectos que dentro del Estado venezolano se han visto debilitados por la excesiva centralización, la asfixia tributaria y el impuesto como castigo político; de tal manera, una política orientada a brindar herramientas a los usuarios como al empresario podrían determinar significativamente el crecimiento de la nación suramericana, y transformarla a largo plazo en un importante milagro económico. 

Bibliografía

Diaz, F. (2015). Informe de Coyuntura del Mercado Turístico. Países Nórdicos y Bálticos. Cabildo de Gran Canaria. Recuperado de https://www.grancanaria.com/turismo/fileadmin/PDF/informes/ICT_Nor_Inv_1415.pdf

Observatorio de Gasto Público. (2022). Presupuesto Nacional y Ley de endeudamiento para el año 2022. Cedice Libertad. Recuperado de: https://cedice.org.ve/observatoriogp/portfolio-items/presupuesto-nacional-y-ley-de-endeudamiento-para-el-ano-2022/

Vera, L. (2017). La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad. FES. Tributación. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13880.pdf

Vega, M. (2021). Estonia es el país con impuestos más atractivos para invertir: así ha desbancado a España en renta per cápita. El Español. Recuperado de: https://www.elespanol.com/invertia/economia/20211214/estonia-impuestos-atractivos-invertirdesbancado-espana-capita/634437169_0.html

Ensayo realizado por Kairis Carmona para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

¿Podrán las Zonas Económicas Especiales de Venezuela ser exitosas?

Las zonas económicas especiales son definidas por Hernandez Clemente como “una región geográfica cuyas leyes económicas son más abiertas al extranjero en comparación con aquellas aplicadas en el resto del país”. Las zonas económicas especiales o ZEE por sus siglas, fueron una política clave para el desarrollo industrial Chino durante las reformas de Deng Xiao Ping, los efectos de las ZEE fueron en apenas 5 años (1985-1990),  completamente positivos, las primeras ZEE en China multiplicaron su PIB por ocho (Romero, s, f.). Asimismo, casos como el Coreano han convertido a esta medida política en una medida popular para la atracción de inversión extranjera directa (IED), el desarrollo industrial y tecnológico nacional, y la creación de clusters especializados. Esta medida económica ha saltado recientemente a la palestra en Venezuela con la creación de cinco zonas económicas especiales en Paraguaná, Puerto Cabello, La Guaira, Margarita y el territorio insular. ¿Podrán las ZEE ser exitosas en Venezuela? Para determinarlo se debe explicar las bases que constituyeron las ZEE en China, las que se constituyen en Venezuela y comparar ambos modelos para determinar finalmente los posibles resultados de esta medida.

En el marco de las cuatro modernizaciones se adoptó el modelo de las ZEE para la reforma  industrial, entendiendo este como una forma de obtener flujos de inversión extranjera e incentivar la exportación para insertarla en el mercado internacional. Hernandez Clemente señala que las claves del éxito de las ZEE en china en parte es debido a la ley sobre empresas de riesgo conjunto que permitió la alianza entre compañías Chinas y extranjeras para atraer capitales a las  industrias inexistentes en el país, las exenciones fiscales a empresas tecnológicas,  de producción de bienes de consumo y para empresas dedicadas a la exportación. Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que existen factores propios de la economía China para la época de los 70-80’s que beneficiaron el efecto de las ZEE, entre ellas estaban  la mano de obra barata y la gran inversión en investigación, desarrollo e infraestructura, privatización de empresas públicas y otras medidas iniciadas en el marco de las reformas de Deng Xiao Ping que impulsaron la competitividad entre las empresas nacionales y crearon incentivos para la inversión tanto nacional como del extranjero.

Con un precedente de éxito de las ZEE en China, Venezuela entre 2021 y 2022 emprendió la iniciativa de la creación de las antes mencionadas cinco zonas económicas especiales. El principal atractivo de las ZEE venezolanas es la exención del ISLR de hasta 100% el primer año para las empresas que logren mantener exportar al menos un 70% de su producción (Ministerio del poder popular para la planificación, 2022) este porcentaje disminuye a 75% de exoneración del ISLR durante el segundo año y a un 50% a partir del año once, manteniendo los requisitos de exportación. Otros incentivos como la reducción del impuesto sobre la renta, exoneraciones de aranceles para maquinaria con fines productivos, entre otros incentivos fiscales se ofrecen para el sector exportador.

Comparando ambos modelos la realidad es que existen diferencias importantes entre las zonas económicas chinas y las venezolanas. En primer lugar las zonas económicas Chinas estaban desarrollados dentro de un plan de desarrollo económico que ofrecía infraestructura necesaria para la actividad productiva; elementos tan esenciales como asegurar el consumo eléctrico y la disponibilidad de agua no es posible en el país y no hay planes efectivos para la corrección de estos problemas. La corrupción sigue siendo alta y la burocracia y dificultad para crear empresas, con un promedio de 68 trámites burocráticos para la creación de una empresa pequeña y un promedio de 995 horas anuales dedicadas a dichos trámites (Cedice, 2021), desincentiva las iniciativas de inversión extranjera y nacional. Además, la precariedad salarial, como afirma un artículo de Politika UCAB publicado en 2022, ha provocado un éxodo de profesionales así como  problemas en materia de  inseguridad, servicios públicos entre otros, haciendo poco que cualquier empresa internacional quea decidan producir en las ZEE Venezolanas, no puedan  suplir la demanda de mano de obra calificada con nacionales o extranjeros.

Volviendo al cuestionamiento inicial ¿Podrán las ZEE ser exitosas en Venezuela?. La realidad es que las ZEE no son un modelo infalible para el desarrollo y la atracción de inversión extranjera. Esta política aplicada de forma aislada y sin una serie de medidas de liberalización de la economía a nivel general, reducción de la corrupción, burocracia, centralización, respeto a la propiedad privada entre otros factores que influyen positivamente en la atracción de inversión extranjera e influyen positivamente en el desarrollo económico. Considerando lo anterior, la respuesta es no, las ZEE no podrán ser exitosas en Venezuela y los flujos de IED y el dinamismo económico que pretenden lograr no podrá suceder simplemente con el planteamiento actual de la política económica, no son las medidas en solitario la que pueden contribuir al desarrollo de la economía venezolana sin una reforma más profunda a nivel fiscal, monetaria y política que lo acompañe.

Referencias bibliográficas

Cedice Libertad. (2021). Venezuela y Argentina son los países con más tiempo perdido en burocracia. Recuperado de: https://cedice.org.ve/es/nota-prensa-indice-burocracia/

Hernandez, Clemente (2019). La experiencia china con las Zonas Económicas Especiales y sus enseñanzas para el desarrollo regional del sureste mexicano. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082019000300019

Romero, J. (s,f.) La modernización de China: ¿bajo la misma pauta histórica que Occidente?. Revista Orientando, Universidad de Veracruz. 

Ministerio del poder popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. (2022). Creada Superintendencia y cinco Zonas Económicas Especiales de Venezuela. Recuperado de: http://www.mppef.gob.ve/creada-superintendencia-y-cinco-zonas-economicas-especiales-de-venezuela/#:~:text=A%20partir%20de%20la%20Ley,Tortuga%20(Territorio%20Insular%20Miranda).

Ministerio del poder popular para la planificación. (2022). ZEE Venezuela. Recuperado de: https://zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve/.

Politika UCAB. (2022). Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): la “solución” a la crisis venezolana. Recuperado de: https://politikaucab.net/2022/07/26/las-zonas-economicas-especiales-zee-la-solucion-a-la-crisis-venezolana/#:~:text=Las%20ZEE%20en%20Venezuela%E2%80%A6&text=Las%20cinco%20Zonas%20Econ%C3%B3micas%20Especiales,Territorio%20Insular%20Isla%20La%20Tortuga.

Ensayo realizado por Miguel León para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

La Recesión Global que Viene – Evento Gratuito ZOOM

La crisis en Venezuela podría agudizarse aún más con el desalentador panorama económico mundial. En un periodo de caos e incertidumbre económica los defensores del libre mercado tenemos mucho que aclarar y propuestas que asomar.

El reconocido economista Peter C. Earle, nos explicará las causas de la próxima gran recesión global así como sus soluciones.

Peter es un experto del American Institute for Economic Research con más de 20 años de experiencia como trader y analista financiero en Nueva York, es autor de 6 libros, entre los temas que domina se encuentran las crisis económicas, pandemias, criptomonedas y patrón oro.

+ Entrada Libre.
+ Cupo limitado.
+ Contaremos con intérprete en español.
+ Sesión de preguntas y respuestas al finalizar.
+ Sólo ingresaran en sala personas con registro previo.

Viernes 26 de Agosto.
7 pm Venezuela
Zoom en vivo

Registro:
https://forms.gle/Re7BoDqsMbVGvMxY7

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1221055125383386

La Sociedad Bastiat dictó en Caracas taller de marketing para emprendedoras

El 28/07/22 la Sociedad Bastiat dictó en la sede del núcleo Las Acacias de Aliadas en Cadena un taller de marketing para emprendedoras, a cargo del prof. Luis López, Director y Fundador de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Colombia – La Libertad en Juego (Zoom Gratuito)

Hablar del caso colombiano requiere un estudio analítico y reflexivo. Durante los últimos años – y especialmente en 2022 – la siempre violenta izquierda de dicho país ha venido fraguando una fórmula llamada «El Pacto Histórico» bajo el paraguas de la reconciliación y la paz.

Esta fórmula está liderada por el candidato Petro, financiada por Venezuela y afiliada al Foro de Sao Paolo.

Les invitamos al próximo evento de Bastiat Society Venezuela en colaboración con Bastiat Society Bogotá.

¿Cómo pueden los comicios afectar a la región?, ¿Puede Colombia perder su libertad?, ¿Que pueden hacer los colombianos para evitar caer en la trampa socialista?

En este Zoom contaremos con expertos panelistas que luchan por una Colombia más libre y más justa para todos los colombianos. Ellos tienen un mensaje que dar a Colombia y a toda la región.

  • David Salazar / Economista y director de Bastiat Bogotá
  • Dayi Sedano / Internacionalista, especialista en defensa y activista político.
  • Jorge Eduardo / Empresario, consultor y director de Bastiat Medellin
  • Moderado por Leonardo Brito de Bastiat Venezuela.

Entrada Libre. Cupos limitados a los primeros 100 asistentes.

La Sociedad Bastiat dictó un taller de emprendimiento en Caracas

Ya superadas las restricciones de la pandemia, la Sociedad Bastiat de Venezuela tuvo su segundo evento presencial en la ciudad de Caracas. Fue un taller de Emprendimiento para los becarios de la Asociación Venezolano Americana de la Amistad, AVAA.

El evento se realizó el 28 de marzo de 2022 en horas de la mañana.

Si deseas que lo repitamos en tu centro de estudios o comunidad, por favor, ponte en contacto con nosotros.

En la Sociedad Bastiat seguimos apostando por una Venezuela emprendedora y próspera.

La Sociedad Bastiat tuvo su primer evento presencial del 2022 en la ciudad de Caracas

Para los becarios de la Asociación Venezolano Americana de la Amistad, AVAA, la Sociedad Bastiat de Venezuela, dictó un Taller de Emprendimiento a cargo de Luis López.

Ha sido el primer evento presencial del año, realizado por la Sociedad Bastiat en la ciudad de Caracas.

Fue una jornada muy productiva con los jóvenes universitarios de varias carreras, que se dieron cita para aprender los fundamentos del emprendimiento. El evento se realizó el 17 de marzo de 2022 en horas de la mañana.

Si deseas que lo repitamos en tu centro de estudios o comunidad, por favor, ponte en contacto con nosotros.

En la Sociedad Bastiat seguimos apostando por una Venezuela emprendedora y próspera.

La Sociedad tuvo su primer evento presencial del año en San Cristobal, con un cine-foro

En alianza con el Instituto Acton Venezuela, la Sociedad Bastiat organizó en San Cristobal, Edo. Táchira, su primer evento presencial del 2022.

Fue un cine-foro, en el cual se transmitió el famoso documental Poverty Cure o La Cura a la Pobreza. La cita fue el sábado 26 de febrero con una nutrida asistencia por parte del público.

Agradecemos a la Iglesia Bautista Central Nueva Vida por facilitar sus instalaciones.

La invitación al evento salió reseñada en la prensa local en https://www.frontera7dias.com.ve/llega-por-primera-vez-al-tachira-la-cura-de-la-pobreza/.

Si quieres que repitamos el evento en tu comunidad o centro de estudios, no dudes en contactarnos.

La Sociedad Bastiat organizó una mesa de análisis en torno al tema del «Rescate del Crédito Bancario»

Nos complace invitarles a ver la grabación de la Mesa de Análisis que tuvimos el día 03 de febrero: «Ideas y Propuestas para Rescatar el Crédito Bancario en Venezuela» 

Fue una conferencia realizada por Zoom con ponencias a cargo de Alejandro Castro, economista de Econométrica y Marcos Capote, Máster en Finanzas de OMNIS. 

Capacitación en Liderazgo y Equipo de Trabajo en Contextos Organizacionales

La Sociedad Bastiat de Venezuela en Mérida dictará una capacitación a los empleados y gerentes de la empresa Cobeca, titulada Liderazgo y Equipo de Trabajo en Contextos Organizacionales.

A cargo del profesor de la ULA Edwuind Pérez Palmar. 09 y 10 de octubre en Barcelona, Edo. Anzoátegui.

La Sociedad Bastiat Venezuela fortaleciendo las herramientas, habilidades y capacidades de las empresas venezolanas.

Invitación a evento: ¿Cómo transformar y hacer de la educación un negocio rentable?

¿Cómo pueden los profesores venezolanos transformar la educación y convertirla en un buen negocio?
Como empresario, ¿cuál es la mejor manera de cambiar el mundo? La respuesta es sencilla. Empieza por ti mismo. Pero, ¿cómo lo haces en un país como Venezuela, donde no hay recursos para este tipo de proyectos?

En esta conversación entre dos emprendedores hechos a sudor y esfuerzo, hablarán de sus experiencias y responderán a estas preguntas, para analizar también los retos futuros de la educación para América Latina y Venezuela.

El último emprendimiento de Juan Manuel Lopera lo llevó a ganar premio de
innovación 2016 del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT), y lo llevó a ser considerado cómo uno de los emprendedores tecnológicos más importantes para el año 2016.

Juan Manuel , no solo es un ejemplo de cómo transformar la educación haciendo de ella un buen negocio, sino además un ejemplo de superación de realidades complejas.

Este 16 de octubre será la cita, regístrate en www.startupgrind.com/merida-1

Invitación a conferencia con Larry Reed

Lawrence Reed es uno de los personajes más reconocidos dentro del mundo del Libre Mercado.

Presidente del reconocido Think Tank estadounidense Fundación para la Educación Económica (FEE por sus siglas en inglés) y del reconocido Mackinac Center (otro importante centro de políticas públicas en 40 Estados de la Unión).

Miembro de la prestigiosa Sociedad Mont Pelerin, autor de varios bestsellers, ha dictado más de 1.000 conferencias sobre economía en EEUU, Europa, China y América Latina.

Es uno de los colaboradores activos de la Bastiat Society en los EEUU, y tenemos el gran honor de contar con él este 14 de Octubre, en donde se dirigirá a la juventud pro libre mercado de Venezuela.

Este evento virtual es gratuito pero con capacidad limitada. Queremos asegurarnos de que solamente la gente realmente interesada pueda entrar, así que pedimos llenen el siguiente formulario para enviarles el link de conexión: https://forms.gle/1PKqw7ukapPDzCLa7

📅 14/oct
🕖 7 pm 🇻🇪
📣 Larry Reed
🎥 Vía Zoom
📝 Registrarse en el formulario

Próximo Instagram Live de Educación Financiera

¿Tienes hijos?, ¿Eres un docente?¿Eres o vives con algún joven/adolescente? Entonces no puedes faltar a este imperdible.
👇👇👇👇
Aprenderemos todo lo que hay que saber sobre #EducaciónFinanciera para niños y jóvenes de la mano de nuestros aliados Jóvenes Emprendedores de #Venezuela (@ja_venezuela), el capítulo local de Junior Achievement quien ofrece extraordinarios recursos sobre este tema.

Próximo 12 de Octubre a las 7 PM de con Coral Rodríguez, Gerente de Educación en Jóvenes Emprendedores de Venezuela en el Instagram de @BastiatVzla . Solo debes seguirnos en Instagram y esperar que a la hora indicada el sistema te indique que estamos transmitiendo en vivo. ¡Y te nos unes!

¡Te esperamos!

La Sociedad Bastiat en Mérida dictó conferencia en honor a Hayek

Con el profesor Nestor Suárez, la Sociedad Bastiat Venezuela en Mérida, dictó conferencia vía Zoom para analizar el pensamiento económico de Frederic Hayek.

El profesor Nestor Suárez fue discípulo de Hayek, es economista y MSc.. y PhD. en Economía y Gobierno por la Universidad de Londres. Además es profesor de la Universidad del Zulia, la Universidad Rafael Urdaneta y la Universidad de Connecticut en los EE.UU.

El evento fue realizado el 06/10/21.

Conferencia sobre Consorcios de Exportación

En alianza con la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, FEDENAGA, y su Dirección de Gestión Internacional, la Sociedad Bastiat de Venezuela organizó la siguiente conferencia, para informar a los agremiados del sector ganadero sobre el tema de las exportaciones de ganado en pie y otros productos vinculados con el campo.

El MSc Carlos Alayón experto en el área de aduanas y comercio exterior, nos habló sobre los Consorcios de Exportación como una herramienta para impulsar la actividad comercial internacional en el sector.

La actividad fue realizada el sábado 18-09-21. Si te la perdiste puedes ver la grabación en nuestro canal de Youtube:

La Sociedad Bastiat Venezuela rindió homenaje a Milton Friedman en su natalicio

Venezolanos, nuestro país necesita desesperadamente fórmulas y recetas para la prosperidad y la abundancia que todos merecemos. Una vez que seamos libres las ideas de Milton Friedman nos pueden ayudar a salir del agujero de la improductividad, la miseria y desempleo en que nos encontramos.

A sus 109 años tuvimos nuestro primer homenaje a Milton Friedman. Evento realizado el 31 de julio a las 5 pm con entrada libre.

Contamos con el gran economista Thomas Hogan del American Institute for Economic Research, AIER, para disertar sobre las ideas de este Premio Nobel de Economía y uno de los principales exponentes de la Escuela de Chicago.

Evento realizado en alianza entre la Sociedad Bastiat y el Acton Venezuela. Si te lo perdiste puedes verlo en nuestro canal en Youtube o en la ventana a continuación:

El contenido de la Declaración de la Independencia de los EEUU, evento de la Sociedad Bastiat Venezuela

En ocasión de conmemorarse el 04 de julio un año más de la firma del Acta de la Independencia de los Estados Unidos, la Sociedad Bastiat Venezuela en alianza con el Centro de Ilustración Republicana, el Círculo de Estudios Ludwig Von Mises, Citel, Con Libertad y Liber and Libertas, organizaron un evento para analizar el contenido de los valores y principios contenidos en este importante documento.

Contamos con ponencias de Christopher Lingle y Paul Laurent. Si te la perdiste, puedes verla en nuestro canal de Youtube o haciendo click en la ventana a continuación:

Los capítulos de América Latina de la Sociedad Bastiat celebran el natalicio de Frederic Bastiat

Este 30 de junio, los Directores de los capítulos de la Sociedad Bastiat de América Latina, se reunieron para celebrar un nuevo cumpleaños de Frederic Bastiat.

Si te lo perdiste, te invitamos a ver el vídeo en nuestro canal de Youtube o en la ventana a continuación:

El Federalismo en Estados Unidos

La Sociedad Bastiat Venezuela organizó un evento el día miércoles 23 de junio de 2021, conferencia titulada «El Federalismo en Estados Unidos» con la exposición del Dr. Robert E. Wright.

La conferencia se realizó en inglés con intérprete al español.

Evento de la Sociedad Bastiat Venezuela en alianza con el Acton Venezuela y el Centro de Ilustración Republicana del Perú.

Pueden verla en nuestro canal de Youtube o en la ventana a continuación: