Los BRICS, la nueva alternativa a los países de Occidente


La invasión de Rusia a Ucrania está haciendo que veamos hechos sin
precedentes en todo el mundo. Y puede que este conflicto marque un antes y un
después, de manera permanente, en las relaciones entre algunos países. No
solamente en grandes actores como Estados Unidos, Rusia, China o la Unión
Europea en bloque, sino incluso a las relaciones entre países que se consideran
tradicionalmente de un rol secundario en el ámbito de las Relaciones
internacionales. Es entonces que nace la interrogante de si los BRICS resultarían un
contrapeso de mayor envergadura frente a las diversas alianzas establecidas por
USA con el resto de su socios occidentales.

Si bien es cierto que los BRICS son una alianza de países emergentes cuyo
principio fundacional ha sido el allanar un camino alternativo frente a la supremacía
económica y financiera estadounidense y la de sus aliados; con la guerra ruso-
ucraniana esta diferencia entre el grupo BRICS y occidente se ha ampliado más. Ya
que, en primer lugar, ninguno de los miembros del bloque ha aplicado sanciones a
su socio; en segundo lugar, Rusia y los demás miembros están muy enfocados en
concretar la adhesión de nuevos miembros a la organización y así expandir su
alcance. Sin embargo, más allá de buscar reformar instituciones en el panorama
multilateral claramente favorables a países a fines a la cultura occidental, lo que los
países miembros del BRICS en realidad buscan es satisfacer sus intereses
individuales o, en resumidas cuentas, cumplir los objetivos de las agendas de cada
uno de los miembros del grupo.

Por otro lado, los países miembros del G-7, como mayor alianza político-comercial
de países occidentales que definen posiciones conjuntas sobre las condiciones de
las relaciones internacionales mundiales. Realizando un análisis cuantitativo
notamos que entre el grupo BRICS y el G-7 la brecha entre ambos es muy escasa
pues en términos de PIB mundial el segundo engloba el 31% mientras que el
primero el 24% pero la gran diferencia está en términos de población (visto como
factor productivo) pues los BRICS engloban el 40% de la población mundial, en
contraste con los países del G-7 quienes solo abarcan el 10%.

Ahora bien, si comparamos ambas alianzas, ¿qué importancia tienen los BRICS en
la geopolítica mundial actual? pues en primer término la situación de cada uno de
estos países es bastante desigual entre cada uno, pero en especial está la posición
problemática de Rusia por su intervención en Ucrania la cual la mantiene
fuertemente sancionada y en parcial asilamiento internacional. Sin embargo, la
realidad es que el grupo BRICS no solo quiere representar una alianza económica
para la expansión del desarrollo económico de sus miembros, sino que además su
aspiración es la de acrecentar su poder geopolítico. Evidencia de ello es la creación
dentro del grupo BRICS en 2014 del Nuevo Banco de Desarrollo como una posible
alternativa del FMI y el Banco Mundial con el finde dar financiación para la creación
de nuevas infraestructuras y proyectos sustentables en primera instancia a sus 5
miembros, pero también a los Estados asociados a la institución como
Bangladesh, Egipto, Emiratos Árabes y Uruguay. Entonces que a partir de esta estrategia es muy posible que dicho banco sea transformado como una plataforma
multilateral que bien puede ser un instrumento de influencia en los diversos
participantes que ingresen y además pueda rivalizar con el FMI, Banco Mundial o
los diversos bancos regionales para la obtención de fondos sin tanto requisitos y
supervisión de los países ya desarrollados.

Es por ende que, a pesar de lo antes expuesto, también es evidente que dentro del
grupo si hay una sólida cooperación económica pues como vemos con la situación
de Rusia, ninguno de sus socios se ha adherido a tales sanciones, pero a nivel de
política internacional si hemos visto posiciones desiguales como en las diversas
votaciones de la Asamblea de la ONU contra Rusia en donde sus socios si se han
mostrado en claro desacuerdo. En tal sentido, podemos inferir que el bloque de los
BRICS si tiene un gran potencial para generar esa transición que como vemos
desde aproximadamente 20 años en el plano de las relaciones internacionales
estamos experimentando de pasar de la unipolaridad del mundo liderado por USA
para concretarse un sistema internacional multipolar en el que diversos actores
ejercen su influencia y en definitiva reafirman su posición en satisfacción de sus
intereses. Adicionalmente el bloque de los BRICS ya empieza a tener mas auge
como una alianza que puede consolidar aún más la participación de países que en
el pasado no han tenido una relevancia mayor en la conducción de la política
mundial, esto es así con las intenciones de adhesión al bloque de Argentina,
Indonesia e Irán quienes pueden aportar mas relevancia en las decisiones del grupo
y así aumentar aún más el peso geopolítico del grupo, alcanzando a ser un
adversario más fuerte al G-7.

Referencias Bibliográficas

Bloomberg. (2023). Los BRICS debaten su expansión; mas de 12 miembros
interesados en adherirse. Disponible en:
https://www.bloomberglinea.com/2023/02/15/los-brics-debaten-su-expansion-mas-
de-12-miembros-interesados-en-adherirse/
CGTN. (2022). Hablamos del BRICS: El Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS
avanza en la cooperación eficiente y práctica. Disponible en:
https://espanol.cgtn.com/n/2022-06-22/HDIAEA/Hablamos-del-BRICS-El-Nuevo-
Banco-de-Desarrollo-del-BRICS-avanza-en-la-cooperacion-eficiente-y-
practica/index.html
El Economista. (2023). Estados Unidos ve expansión de BRICS como una amenaza
geopolítica. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Estados-
Unidos-ve-expansion-de-BRICS-como-una-amenaza-geopolitica-20230323-
0100.html
Prange, A. (2023). Los países BRICS se redefinen por oposición al G7. Disponible
en: https://www.dw.com/es/los-pa%C3%ADses-brics-se-redefinen-por-
oposici%C3%B3n-al-g7/a-65124981

Ensayo realizado por José Cabrera para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Las opiniones del autor, pudiesen no coincidir con los valores e ideas que promueve la Sociedad Bastiat de Venezuela, las cuales son respeto a la propiedad privada, gobierno limitado, seguridad jurídica, libre mercado, Estado de Derecho, moneda sólida, así como una sana política fiscal y monetaria implementada en los países. Si desea publicar artículos en este portal que estén alineados con estos conceptos, escríbanos a fundacionbastiat@gmail.com o si quiere opinar algo sobre este artículo, déjenos su comentario más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s