¿Podrán las Zonas Económicas Especiales de Venezuela ser exitosas?

Las zonas económicas especiales son definidas por Hernandez Clemente como “una región geográfica cuyas leyes económicas son más abiertas al extranjero en comparación con aquellas aplicadas en el resto del país”. Las zonas económicas especiales o ZEE por sus siglas, fueron una política clave para el desarrollo industrial Chino durante las reformas de Deng Xiao Ping, los efectos de las ZEE fueron en apenas 5 años (1985-1990),  completamente positivos, las primeras ZEE en China multiplicaron su PIB por ocho (Romero, s, f.). Asimismo, casos como el Coreano han convertido a esta medida política en una medida popular para la atracción de inversión extranjera directa (IED), el desarrollo industrial y tecnológico nacional, y la creación de clusters especializados. Esta medida económica ha saltado recientemente a la palestra en Venezuela con la creación de cinco zonas económicas especiales en Paraguaná, Puerto Cabello, La Guaira, Margarita y el territorio insular. ¿Podrán las ZEE ser exitosas en Venezuela? Para determinarlo se debe explicar las bases que constituyeron las ZEE en China, las que se constituyen en Venezuela y comparar ambos modelos para determinar finalmente los posibles resultados de esta medida.

En el marco de las cuatro modernizaciones se adoptó el modelo de las ZEE para la reforma  industrial, entendiendo este como una forma de obtener flujos de inversión extranjera e incentivar la exportación para insertarla en el mercado internacional. Hernandez Clemente señala que las claves del éxito de las ZEE en china en parte es debido a la ley sobre empresas de riesgo conjunto que permitió la alianza entre compañías Chinas y extranjeras para atraer capitales a las  industrias inexistentes en el país, las exenciones fiscales a empresas tecnológicas,  de producción de bienes de consumo y para empresas dedicadas a la exportación. Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que existen factores propios de la economía China para la época de los 70-80’s que beneficiaron el efecto de las ZEE, entre ellas estaban  la mano de obra barata y la gran inversión en investigación, desarrollo e infraestructura, privatización de empresas públicas y otras medidas iniciadas en el marco de las reformas de Deng Xiao Ping que impulsaron la competitividad entre las empresas nacionales y crearon incentivos para la inversión tanto nacional como del extranjero.

Con un precedente de éxito de las ZEE en China, Venezuela entre 2021 y 2022 emprendió la iniciativa de la creación de las antes mencionadas cinco zonas económicas especiales. El principal atractivo de las ZEE venezolanas es la exención del ISLR de hasta 100% el primer año para las empresas que logren mantener exportar al menos un 70% de su producción (Ministerio del poder popular para la planificación, 2022) este porcentaje disminuye a 75% de exoneración del ISLR durante el segundo año y a un 50% a partir del año once, manteniendo los requisitos de exportación. Otros incentivos como la reducción del impuesto sobre la renta, exoneraciones de aranceles para maquinaria con fines productivos, entre otros incentivos fiscales se ofrecen para el sector exportador.

Comparando ambos modelos la realidad es que existen diferencias importantes entre las zonas económicas chinas y las venezolanas. En primer lugar las zonas económicas Chinas estaban desarrollados dentro de un plan de desarrollo económico que ofrecía infraestructura necesaria para la actividad productiva; elementos tan esenciales como asegurar el consumo eléctrico y la disponibilidad de agua no es posible en el país y no hay planes efectivos para la corrección de estos problemas. La corrupción sigue siendo alta y la burocracia y dificultad para crear empresas, con un promedio de 68 trámites burocráticos para la creación de una empresa pequeña y un promedio de 995 horas anuales dedicadas a dichos trámites (Cedice, 2021), desincentiva las iniciativas de inversión extranjera y nacional. Además, la precariedad salarial, como afirma un artículo de Politika UCAB publicado en 2022, ha provocado un éxodo de profesionales así como  problemas en materia de  inseguridad, servicios públicos entre otros, haciendo poco que cualquier empresa internacional quea decidan producir en las ZEE Venezolanas, no puedan  suplir la demanda de mano de obra calificada con nacionales o extranjeros.

Volviendo al cuestionamiento inicial ¿Podrán las ZEE ser exitosas en Venezuela?. La realidad es que las ZEE no son un modelo infalible para el desarrollo y la atracción de inversión extranjera. Esta política aplicada de forma aislada y sin una serie de medidas de liberalización de la economía a nivel general, reducción de la corrupción, burocracia, centralización, respeto a la propiedad privada entre otros factores que influyen positivamente en la atracción de inversión extranjera e influyen positivamente en el desarrollo económico. Considerando lo anterior, la respuesta es no, las ZEE no podrán ser exitosas en Venezuela y los flujos de IED y el dinamismo económico que pretenden lograr no podrá suceder simplemente con el planteamiento actual de la política económica, no son las medidas en solitario la que pueden contribuir al desarrollo de la economía venezolana sin una reforma más profunda a nivel fiscal, monetaria y política que lo acompañe.

Referencias bibliográficas

Cedice Libertad. (2021). Venezuela y Argentina son los países con más tiempo perdido en burocracia. Recuperado de: https://cedice.org.ve/es/nota-prensa-indice-burocracia/

Hernandez, Clemente (2019). La experiencia china con las Zonas Económicas Especiales y sus enseñanzas para el desarrollo regional del sureste mexicano. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082019000300019

Romero, J. (s,f.) La modernización de China: ¿bajo la misma pauta histórica que Occidente?. Revista Orientando, Universidad de Veracruz. 

Ministerio del poder popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. (2022). Creada Superintendencia y cinco Zonas Económicas Especiales de Venezuela. Recuperado de: http://www.mppef.gob.ve/creada-superintendencia-y-cinco-zonas-economicas-especiales-de-venezuela/#:~:text=A%20partir%20de%20la%20Ley,Tortuga%20(Territorio%20Insular%20Miranda).

Ministerio del poder popular para la planificación. (2022). ZEE Venezuela. Recuperado de: https://zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve/.

Politika UCAB. (2022). Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): la “solución” a la crisis venezolana. Recuperado de: https://politikaucab.net/2022/07/26/las-zonas-economicas-especiales-zee-la-solucion-a-la-crisis-venezolana/#:~:text=Las%20ZEE%20en%20Venezuela%E2%80%A6&text=Las%20cinco%20Zonas%20Econ%C3%B3micas%20Especiales,Territorio%20Insular%20Isla%20La%20Tortuga.

Ensayo realizado por Miguel León para la cátedra Economía y Política Fiscal de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, bajo la facilitación del Prof. Luis López, Director de la Sociedad Bastiat de Venezuela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s